30 mar 2011

Carter se reúne con Gross y disidentes en Cuba

Oscar Elías Biscet junto a su esposa, Elsa Morejón, a la salida del encuentro con Jimmy Carter.

El ex presidente Jimmy Carter cerró su visita de tres días a la isla tras reunirse con los Castro, escuchar a disidentes y entrevistarse con familiares de los cinco agentes de inteligencia cubana presos en Estados Unidos.

Y aunque vio al contratista estadounidense Alan Gross, recientemente condenado a 15 años de prisión, no se cumplieron las expectativas de analistas de que el norteamericano podría ser liberado y viajar con el ex mandatario.

El ex mandatario se reunió a puertas cerradas con el presidente Raúl Castro el martes por la tarde, cenó con él y lo acompañó el miércoles al aeropuerto.

"Carter es un hombre honesto... fue el que tuvo (de los presidentes de Estados Unidos), respecto a Cuba, una posición mejor", comentó Castro tras despedir a su invitado a primera hora de la tarde y al calificar la visita de "buena".

Durante una conferencia de prensa el miércoles, Carter informó que habló poco antes con Gross, de 61 años, y quien tras la condena dada a conocer a mediados de mes el contratista se apresta a apelar la sentencia ante la justicia cubana.

"Espero que estos tribunales declaren que es inocente y si éste no es el caso entonces es posible en el futuro se emita una orden ejecutiva para concederle una indulto, una liberación por motivos humanitarios", expresó.

Insistió en que el objetivo de la visita no era llevarse al contratista que fue arrestado en 2009 tras llegar a Cuba con equipos de telecomunicaciones considerados ilegales en Cuba.

Carter también se reunió con el ex mandatario Fidel Castro a quien encontró bien de salud.

Durante su estadía el ex gobernante se reunió con varios disidentes, entre ellos el activista de derechos humanos Elizardo Sánchez, Oswaldo Payá, la bloguera Yoani Sánchez --sin parentesco con el anterior-- y su esposo Reynaldo Escobar. También compartió con una decena de opositores ex presos recientemente liberados por gestiones de la iglesia y a varias de sus esposas que conformaron el grupo de Damas de Blanco.

Carter "quiso expresar su solidaridad y su reconocimiento hacia el movimiento de derechos civiles y también a la sociedad civil", dijo el activista Elizardo Sánchez al concluir el encuentro.

También recibió a familiares de cinco agentes de inteligencia cubana presos desde 1998 y sentenciados en Estados Unidos por conspiración para cometer espionaje, que la isla considera héroes pues su misión en La Florida era obtener informaciones sobre grupos violentos anticastristas asentados en Miami luego de una ola de atentados en centros turísticos en Cuba.

"Creo que la retención de 'Los 5' (como se los conoce popularmente) cubanos no tiene sentido...ellos han estado en prisión por 12 años y espero que en un tiempo cercano sean liberados para que regresen a sus hogares", comentó Carter.

"No vine con la idea de coordinar ningún intercambio, creo que los dos casos, el de Gross y 'los 5' son separados", indicó. "Gross debe ser liberado porque es inocente de un delito serio y... los cinco cubanos han estado 12 años en prisión ya y hay circunstancias en sus juicios que se consideran dudosas".

El Departamento de Estado de Estados Unidos se expresó decepcionado con el resultado de la visita de Carter en lo relacionado al caso Gross.

"Estamos decepcionados de que él no volvió a casa con el sr. Gross", dijo el vocero del Departamento de Estado, Mark Toner. "Nosotros creemos que (Gross) debería haber sido liberado hace mucho tiempo".

Fuente: Terra Noticias

Conferencia de prensa de Jimmy Carter en La Habana



  • Ir a la página principal
  • 28 mar 2011

    Médicos que vienen de Cuba “son muy mediocres”

    Escuela Latinoamericana de Medicina, ELAM, en Cuba.

    El decano de la Facultad de Medicina de la UNA (Paraguay), Anibal Filártiga, expresó que un estudio comparativo arrojó como resultado que los médicos que se capacitan en Cuba tienen la formación de un licenciado en Enfermería y no la de un doctor con todas las letras.


    “Médicos que estudian en Cuba vienen con una formación muy mediocre”, dijo a la 780 AM el decano de la Facultad de Medicina, Aníbal Filártiga.

    “Tenemos un estudio muy serio hecho, una comparación con el currículum de los de la UNA y de los que vienen de Cuba. Ellos no están preparados, y estos estudios demuestran que tienen las habilidades y conocimientos de un licenciado en Enfermería”, agregó.

    Filártiga reconoció que la Facultad de Medicina de la UNA no tiene la capacidad de dar abasto a la cantidad de aspirantes a la carrera, campo que es ambicionado por facultades privadas que aprovechan la situación para lucrar.

    El profesional dijo que la promoción del estudio en la isla caribeña viene de parte de populistas, citando a Nicanor Duarte Frutos como uno de los principales promotores.

    Finalmente, Filártiga expresó que los jóvenes estudiantes son engañados por la propaganda populista y que hacen todo lo posible para poder formarse en la carrera.

    Fuente: ABC Digital


  • Ir a la página principal
  • 27 mar 2011

    Salto al Capitalismo

    Konstantin Chernenko (i), Fidel Castro y el presidente soviético Leonid Brezhnev en Moscú, 1981.

    Cuando debió callar, leyó en la Plaza de la Involución la carta de despedida del Che Guevara, que debía ser leída en caso de muerte. Cuando debió hablar para hacer revolución, calló.

    Segunda mitad de la década de los 70. La Junta Militar de la República Argentina rompe el boicot que Estados Unidos impuso y le vende trigo a la Unión Soviética.

    El gobierno de la URSS, presidido por Leonid Ilich Brezhnev, sin reparar demasiado en los miles de militantes de izquierdas que se encontraban en campos de concentración, torturados salvajemente y luego arrojados desde aviones al Río de La Plata, manda a colocar la medalla de Lenin en la pechera de altos mandos militares argentinos, por contribuir a la causa de la Patria de los proletarios. El billete es el billete.

    La Junta Militar otorga la medalla de José de San Martín a altos mandos soviéticos que viajan a Argentina con tales efectos, mientras, por la causa proletaria gritaban como cerdos en el matadero los hombres y mujeres comunistas en aquellos agujeros del terror, que el gobierno había confeccionado para acabar con la amenaza marxista y peronista.

    Una y otra vez los exiliados argentinos en Cuba escuchábamos como su principal dirigente, Fidel Castro Ruz, en sus extensos discursos, jamás denunció las prácticas fascistas ni dictatoriales en la tierra de quien había sido, según él, uno de sus mejores amigos, de sus grandes guerreros, el Che Guevara.

    Por un puñado de rublos.

    Jamás denunció siquiera al gobierno de la junta militar argentina. Tal era así que mis amigos no sabían por qué estábamos exiliados en Cuba, y lo dudaban cuando yo se los explicaba. En realidad daba la sensación de que no teníamos un gobierno lo suficientemente malo como para exiliarnos, ni como para que mi padre estuviese preso ocho años y medio, ni como para que hubiese 30,000 desaparecidos, más que el doble de la cantidad de muertos en Chile.

    Tal era así que vi lágrimas en los ojos de hombres duros, de militantes de organizaciones de izquierdas argentinas, que estaban en Cuba, aceptando las migajas de un exilio en absoluto silencio, como quien da albergue al violador del pueblo. Lágrimas cuando al esperar una declaración en el tribunal de la o­nU por los derechos humanos, Fidel a través de sus enviados en la ONU, bajo apercibimiento de la URSS, calló, haciéndose cómplice histórico de semejante villanía.

    Cuando debió callar, leyó en la Plaza de la Involución aquella carta de despedida de su amigo Guevara, que debía ser leída en caso de muerte.

    Cuando debió hablar para hacer revolución, para hacerle un honor a su ex amigo con respecto a su patria, calló.

    Durante muchos años y por razones de lealtad familiar y quizá cierto adoctrinamiento de izquierda, renuncié a mi derecho a contarlo.
    Un negocio más para la dictadura cubana.
      
    Aun cuando no tengo nada que agradecer a ese régimen y a todo el tendal de separaciones que dejó no sólo en la familia cubana, sino en la mía también, de la repugnante carga de hipocresía y corrupción que dejó en todo lo que tocó, incluido yo mismo.

    Más cerca a los días que vivimos. Año 2010.

    Después de la muerte de Orlando Zapata, muchos de los intelectuales que toda la vida habían apoyado u optaban por no denunciar la brutalidad del gobierno cubano, dijeron basta. No pudieron guardar más ese beneficio de la duda que se le concedía por el hecho de haberse declarado ejecutor del bien de la causa de los pobres del mundo. Esto a Fidel debió haberle molestado, porque a lo largo de su vida ha sido capaz de realizar actos que no enmarcaríamos para colgar en nuestro salón, pero siempre acompañados del beneplácito de los intelectuales progresistas.

    Las declaraciones contra la muerte de Zapata muy probablemente hayan sido de profunda preocupación para su entorno por la mala imagen ofrecida. En estos tiempos de comunicación inmediata, la imagen es esencial para sostener un gobierno de poder absoluto basado en la dinastía familiar.

    ¿Por qué nos cuesta tanto condenar cualquier exceso, crimen, violencia o abuso, cometido por un individuo que se autoproclama de izquierdas, revolucionario o comunista?

    ¿Qué parte de nuestro cerebro se anula o se narcotiza a la hora de denunciar estos crímenes?

    En cualquier caso parecía estarle llegando la hora de la vergüenza, y si algo no le gusta a Fidel después de no ser el centro de atención constante, es quedar mal, que se sepa la verdad, que se sepa que bebe vinos castellanos de más de 200 euros la botella mientras pide a su pueblo sacrificios numantinos.

    Temiendo por su imagen ante la historia, se le ocurrió apoyar el pase al capitalismo más cruel que puede haber, con toda la población empobrecida y con escasa habilidad en el mundo de los negocios y las nuevas tecnologías, en desventaja para competir con los extranjeros.

    Desprovisto el pueblo trabajador de todo mecanismo de control a la patronal. De toda organización de lucha. Los sindicatos cubanos que funcionan dentro de la isla para los trabajos estatales no tienen ninguna potestad en el área dólar, en el trabajo por divisas. El empleado cubano que trabaja para un inversor extranjero no tiene derechos.

    La alerta ahora es doble. Primero, hay que ver qué quiere hacer y cuáles serán las medidas represivas que tomará el gobierno en cuanto empiece a haber algún descontento con los cambios. Y el otro la aquiescencia del capital internacional, que como siempre está más interesado en que entren los bancos y las transnacionales a Cuba, a que entre la democracia propiamente dicha, la que beneficie al pueblo trabajador.

    Martín Guevara, sobrino del Che Guevara, fue expulsado de Cuba por el Consejo de Estado.


    Por Martín Guevara

    Fuente: Kaosenlared 


    Martin Guevara, sobrino de Ernesto Guevara

     


  • Ir a la página principal
  • 25 mar 2011

    El informe del Partido Comunista cubano que influyó en la caída de Max Marambio

    Fiscalía pidió castigo de 20 años de cárcel

    Joel Max Marambio Rodríguez (i) junto a Fidel Castro.

    La decisión adoptada en la isla fue recibida con tranquilidad por el abogado del empresario, Juan Pablo Hermosilla, por cuanto cree que detrás de ella hay una pugna política entre Fidel y Raúl Castro. Al mismo tiempo consideró poco legítimo que el proceso se desarrolle en ausencia, ya que "de acuerdo a la ley chilena y las convenciones internacionales esto está prohibido".

    Un informe del Partido Comunista fue el que en abril de 2010 terminó por sepultar toda una historia de buenas relaciones del empresario Max Marambio con el régimen cubano. Esto, porque el documento dejó en evidencia que la empresa de alimentos Río Zaza, cuya propiedad compartía con el régimen de la isla, habría aplicado sobreprecios y cometido fraude.

    Y este jueves, un año después de conocerse esas imputaciones, la Fiscalía de Cuba, tras juzgarlo en ausencia, le imputó los delitos de cohecho, falsificación y estafa. Y también pidió que sea castigado con 20 años de cárcel.

    De todas maneras el abogado de Marambio, Juan Pablo Hermosilla, consideró que la alta pena solicitada obedece más bien a “pugnas políticas”, considerando que se trata de un delito de índole económica. “Acá el problema tiene que ver, pero es una especulación, con ciertas dinámicas del poder interno en Cuba, justamente por la pérdida de poder de Fidel (Castro) y por el gran poder que ha tomado Raúl (Castro) en el último tiempo”, señaló el profesional en declaraciones a la Radio Cooperativa.

    Hermosilla consideró, además, como poco legítimo que el proceso se desarrolle en ausencia, considerando que “de acuerdo a la ley chilena y las convenciones internacionales esto está prohibido, porque ¿cómo se podrá juzgar a una persona sin estar presente?”.

    Finalmente dijo que el gobierno cubano no optó por la vía de la extradición ya que está consciente que una solicitud en ese sentido será rechazada por los tribunales chilenos. “Lo acabamos de vivir con una extradición que llegó de Colombia – el caso de Manuel Olate-,por lo tanto se arriesgan a una negativa”.

    El “dossier Marambio”


    Los detalles del dossier del PC cubano lo dio a conocer el año pasado El Mostrador al día siguiente de la extraña muerte en La Habana de Roberto Baudrand, gerente general de Alimentos Río Zaza, dedicada a envasar productos lácteos, jugos y alimentos.

    En ese entonces, Marambio argumentó que se vio forzado a cerrar la firma por el “corralito” financiero que Raúl Castro habría impuesto deteniendo los pagos a compañías extranjeras, con lo cual dejó cerca de US$ 23 millones congelados en Cuba.

    Según el informe del único partido político legal de Cuba, los negocios del empresario chileno en la Isla estaban vinculados a supuestos delitos como la venta de productos con sobreprecios y fraude. Dos ilícitos centrales para la fiscalía que habrían motivado la detención de colaboradores de Marambio y los largos y duros interrogatorios a los que fue sometido el gerente de Río Zaza, Roberto Baudrand.

    La pugna entre Fidel y Raúl

    El 8 de marzo de 2010, el diario oficial “Granma” informó de la destitución del presidente del Instituto de Aeronáutica Civil, Rogelio Acevedo González, un destacado general de la Revolución que, de acuerdo a versiones extraoficiales, habría estado relacionado con una operación de malversación de fondos. Más tarde, se supo de la detención de la esposa de Acevedo, Ofelia Liptak, directora comercial de Río Zaza, y de Lucy Leal, contadora de las empresas de Marambio en Cuba. En ambos casos se hablaba de la supuesta malversación de fondos y desvío de recursos al extranjero. Una tesis que dos fuentes cubanas allegadas a la diplomacia de ese país ratificaron por separado, apuntando a supuestos intentos de expatriación de recursos de mandos medios detectados por el círculo de hierro de Raúl.

    Fuentes del PC chileno confidenciaron en su momento a El Mostrador que uno de los motivos por los que el Ministerio Público cubano decidió iniciar una indagatoria radica en que se detectaron situaciones irregulares en el comportamiento de las empresas de Marambio. Una de ellas fue el pago de sobresueldos a los empleados -práctica común en las empresas mixtas para fomentar la productividad-; la otra: la existencia de tráfico de influencias, gracias al nivel de “llegada” de Marambio en algunos sectores del gobierno.

    Generalísimo de MEO

    Todas los supuestos delitos e irregularidades en los negocios de Marambio fueron puestos en contexto por un cercano al ex oficial de Tropas Especiales que cree que había una persecución en su contra por el rol protagónico que jugó en la campaña presidencial de Marco Enríquez-Ominami y el estilo poco ortodoxo del candidato.

    “Hace un año –en 2009- , sus empresas eran puestas como ejemplo de cómo hay se hacen las cosas bien en Cuba y ahora, de la noche a la mañana, un día después de la elección del 13 de diciembre, las mismas prácticas cotidianas, aceptadas y promovidas por Raúl se convierten en ilegales”.

    Según él, detrás de las situaciones mencionadas en el “dossier Marambio”, se escondía el hecho de que los cubanos “le quieren pasar la cuenta” al ex mirista por haberlos convencido de que el único candidato presidencial de izquierda o progresista que tenía chances de derrotar a la Concertación en la elección pasada era Marco Enríquez. Cuando en realidad, según la lectura de La Habana, lo que hizo fue abrirle las puertas de La Moneda al primer gobierno de derecha democráticamente elegido en los últimos 50 años, con el consiguiente cambio en los equilibrios políticos en Latinoamérica, que son estratégicos para la sobrevivencia del régimen comunista de los Castro. De hecho, hasta la llegada de Piñera al gobierno Chile no se había alineado de modo frontal contra Cuba.

    En ese proceso, el núcleo de confianza de Raúl Castro no le perdonó al jefe político de MEO no haber apoyado de manera decisiva a Eduardo Frei en la segunda vuelta presidencial de enero de 2010. Tampoco, que en distintos momentos de la campaña haya operado a tres bandas: 1. Con las autoridades cubanas para que le quitaran su apoyo al candidato comunista Jorge Arrate e influyeran sobre Venezuela para restarle ayuda a la campaña de Alejandro Navarro 2. Con la ex presidenta Michelle Bachelet para que Enríquez-Ominami endosara su apoyo a Eduardo Frei en la segunda vuelta electoral y 3. Con Andrés Allamand y Andrés Chadwick, quienes querían que el hijo de Miguel Enríquez no apoyara a Frei o que si lo hacía, apenas fuese un gesto tibio que no afectara al ahora Presidente Sebastián Piñera. Cosa que tampoco ocurrió porque en su discurso final, Enríquez-Ominami vinculó a Piñera con el pinochetismo y aquellos que mataron a su padre.

    Hace un año, la única versión sobre el hecho no la había dado Marambio, sino que ME-O e una entrevista con La Tercera, donde afirmó que lo que estaba ocurriendo en Cuba con su ex jefe político es un “proceso de acoso y derribo de las empresas de Max” que partió el 14 de diciembre de 2009, un día después de la derrota del candidato que provocó la furia del gobierno de la Isla y la respectiva queja a Marambio, cuando poco tiempo antes dijo en una entrevista en CNN con Tomás Mosciatti: “El día que levanten el embargo, vamos los dos a liberar a Cuba”.

    No es víctima

    En el PC chileno la versión del acoso político fue refutada. “Lo que hay aquí no es un caso de ese carácter, de acuerdo al informe reservado de sus pares cubanos y el análisis político interno, sino económico, por anomalías en la forma en que Marambio manejaba sus empresas en Cuba. El asunto es que la justicia en Cuba cuando investiga, lo hace de manera muy reservada con el fin de obtener las pruebas necesarias y darlas a conocer cuando termine la investigación. Cuando eso pase, será el MOP-GATE de los cubanos”, sostenía una fuente de esa colectividad, organización que tiene viejas rencillas con Marambio a raíz del período en que él y los comunistas fueron socios en la Universidad Arcis y gestionaron con el gobierno de Hugo Chávez un préstamo blando para la casa de estudios de US$ 8 millones.

    La versión coincide con la carta aparecida en El Mercurio del 11 de abril de 2010 de varios empresarios chilenos que le quitaron el piso a Marambio.

    La misiva es clara: “El caso de las empresas del empresario chileno Max Marambio es una situación puntual que se encuentra en proceso de investigación ante los Tribunales de Justicia en Cuba, y será de su competencia el dirimir las transgresiones que hayan podido cometer a las regulaciones vigentes, problemas que ninguna de las otras empresas chilenas en Cuba tienen”.

    Entre los firmantes estaba Ángel Domper, dueño de TJP Internacional, quien al ser consultado por el matutino incluso fue más allá con sus declaraciones: “Él no es una víctima. Hay colaboradores de su empresa en prisión y otros sujetos bajo investigación. En Cuba cuando hay investigaciones así, es que los organismos ya tienen una serie de antecedentes acumulados”.

    Fuente: El Mostrador


  • Ir a la página principal
  • 23 mar 2011

    Yoani y la guerra cibernética

    Sus publicaciones en internet fueron catalogadas como “una campaña mediática” contra Cuba y el socialismo.

    La TV estatal cubana acusó a la bloguera Yoani Sánchez de ser parte de una guerra cibernética contra el gobierno de la isla, donde “la información y los algoritmos” son las armas.

    “Estoy tan feliz! Finalmente la blogosfera alternativa en la TV oficial, aunque sea para insultarnos”, escribió Yiani Sáchez en Twitter, al ver en la televisión pública cubana que se le acusaba de ser parte de una guerra cibernética contra el gobierno comunista de su país.

    La televisión estatal de Cuba está trasmitiendo una serie titulada Las Razones de Cuba y en su nuevo capítulo, que salió al aire la noche del 21 de marzo de 2011, el tema era la guerra cibernética.

    “No se trata de una guerra de balas o bombas”, explica el narrador, “la guerra cibernética no es una guerra de balas o bombas, sino de la información, comunicación y algoritmos. Esta es la nueva forma de invasión que se originó en el mundo desarrollado”.

    El programa acusó a la bloguera disidente Yoani Sánchez se ser parte de este movimiento en internet contra el gobierno cubano y mostró videos borrosos donde ella entraba a la oficina de intereses de Estados Unidos y a las embajadas europeas.

    Según el narrador del programa, Sánchez ha reunido miles de dólares, en premiaciones por su blog Generación Y, el cual se lee en todo el mundo y donde la bloguera critica el gobierno de su país. Su trabajo fue catalogado como “una campaña mediática” contra Cuba y el socialismo.

    Sánchez, quien recientemente recibió el Premio por el valor en Washington, ha expresado previamente que autoridades del gobierno la han atacado.

    Sin embargo, a juzgar por su mensaje en Twitter, ella reconoce el valor de ser criticada en la televisión pública de su país.

    Vea el video publicado en internet por Yoani Sánchez:



  • Ir a la página principal
  • 21 mar 2011

    Cuba le "teme a los blogueros"

    Caricatura cortesía de Omar Santana.

    En un informe sobre los países “enemigos de internet”, la organización Reporteros Sin Fronteras aseguró que el régimen cubano le “tiene más miedo a los blogueros que a los disidentes tradicionales”. Además, ubicó a Venezuela en la lista de la lista de "países bajo vigilancia" junto a Libia, ya que el presidente venezolano Hugo Chávez logró su objetivo de "ocupar" la web y de "controlar este espacio". 

    El gobierno cubano "tiene más miedo a los blogueros que a los disidentes tradicionales", afirmó Reporteros Sin Fronteras (RSF) en un informe sobre los países "enemigos de internet" y aquellos "bajo vigilancia" como Venezuela, donde "se acentúan las herramientas de control y la autocensura".

    "El régimen (cubano) tiene más miedo a los blogueros que a los disidentes tradicionales y por eso decidió extender su presencia en internet para contrarrestarlos", sostuvo RSF en su informe difundido en París.

    Filtros estrictos y problemas de acceso a la web, persecución de 'cyberdisidentes' y propaganda en línea caracterizan a los 10 países "enemigos de internet" que según la lista 2011 de RSF son Arabia Saudita, Birmania, China, Cuba, Corea del Norte, Irán, Uzbekistán, Siria, Turkmenistán y Vietnam.

    "Un internauta de cada tres no tiene acceso a una internet libre", afirmó el informe que precisa que unos 60 países censuran la web en diversos niveles o acosan a los internautas, y al menos 119 personas fueron encarceladas por haber usado internet.

    En Cuba, la "diabolización de los blogueros y de las redes sociales (Twitter o Facebook)" se convirtió en una "guerra fría digital", indicó RSF, antes de asegurar que las autoridades "temen el poder de movilización" de esas redes, cuyo alcance quedó demostrado recientemente en Túnez y Egipto.

    Tras mencionar la serie de "obstáculos" que impiden acceder a la web, como la autorización especial para conectarse a la web y el costo de las comunicaciones, RSF subrayó la llegada a la isla de la fibra óptica desde Venezuela, en principio operativa a partir de julio próximo.

    Ese cable submarino entre Venezuela y Cuba que "multiplicará por 3.000 veces la capacidad de conexión de Cuba con el resto del mundo dará al régimen los medios para mejorar la velocidad de conexión y disminuir los costos", afirmó. Ello no significa que "se verá una democratización general de internet en el país y un acceso generalizado y libre a corto plazo", aclaró RSF.

    No obstante, la entidad aseguró que las "excusas" de las autoridades cubanas para mantener la censura y tener alejada a la población de la web "ya no se sostienen". RSF recordó la presión ejercida por el gobierno cubano sobre la bloguera Yoani Sánchez, sobre Luis Felipe Rojas y sobre Guillermo Fariñas, entre otros, y precisó que para "contrarrestarlos" en 2009 las autoridades desarrollaron una "asociación oficial de blogueros".

    Tras saludar el hecho de que "todos los periodistas" detenidos en marzo de 2003  -durante la "Primavera negra" hayan sido liberados-, se preguntó si esto augura una "primavera en la web".

    VENEZUELA DENTRO DE LOS “PAÍSES BAJO VIGILANCIA”

    En cuanto a Venezuela, que integra la lista de "países bajo vigilancia" junto a Libia pero también a Francia, Reporteros Sin Fronteras afirmó que en 2010 el presidente venezolano Hugo Chávez logró su objetivo de "ocupar" internet y de "controlar este espacio".

    RSF admite que el "acceso a internet sigue siendo libre" en Venezuela pero "existen herramientas de control y la autocensura se acentúa" en ese país, donde casi un tercio de la población está conectada a internet, 5,3 millones de personas están inscritas en Facebook y medio millón en Twitter.

    La entidad que defiende la libertad de expresión y que -en general- es crítica con el gobierno venezolano, reconoce que las autoridades "favorecieron el acceso de la población a internet y que "hoy en día, más del 60% de los 8,8 millones de internautas pertenecen a clases populares".

    Tomado de: Observador Global


  • Ir a la página principal
  • 19 mar 2011

    ¡Viva la "Revolución"!


    Todavía quedan por ahí algunos admiradores y defensores de la llamada "Revolución" cubana. Muchos de ellos, principalmente de América Latina y España, quisieran implantar un orden de cosas similar al de Cuba en sus respectivos países. Incluso dicen que preferirían vivir en la isla como cubanos, - los extranjeros son aquí otra categoría. Antes de que se muden, les propongo una lista de algunas cosas que no podrían hacer en el "paraíso" cubano. Por si no lo sabían:


    1 - Viajar al exterior sin permiso del gobierno. Aunque se cuente con una una visa aprobada y los pasajes de avión, únicamente se puede abandonar Cuba con un salvoconducto oficial ( la conocida Tarjeta Blanca ) cuyo proceso de obtención puede tomar años y en muchos casos nunca ser otorgada. Los trabajadores vinculados a la salud, aquellos de los ministerios del estado, de las fuerzas armadas, o los deportistas de alto rendimiento, entre otros, deberían esperar al menos cinco años, pero en la mayoría de los casos nunca recibirán el dichoso permiso.

    2 - Viajar al exterior por motivo de trabajo con esposa y/o hijos ( Con excepción de algunos altos funcionarios oficiales ).

    3 - Cambiar de trabajo sin permiso del gobierno.

    4 - Cambiar de domicilio. Las permutas obligan a someterse a decenas de regulaciones.

    5 - Publicar cualquier cosa sin permiso del gobierno.

    6 - Poseer un ordenador personal, un fax o una antena parabólica.

    7 - Acceder al Internet. La Internet está estrechamente controlada y vigilada por la seguridad del estado. Sólo el 1.7 % de la población tiene acceso a la web.

    8 - Mandar a sus hijos a un colegio privado o religioso. Todas las escuelas son del estado comunista.

    9 - Practicar cualquier culto religioso sin penalizaciones. Los adultos pueden ser despedidos de sus trabajos; a los niños se les puede expulsar de la escuela.

    10 - Pertenecer a cualquier organización independiente de carácter nacional o internacional con excepción de las gubernamentales ( Partido Comunista, Unión de Jóvenes Comunistas, Comités de Defensa de la Revolución, etc. )

    11 - Ver o escuchar emisoras de radio y televisión privadas o independientes. Todos los medios de difusión son propiedad estatal y están dirigidos por el gobierno. Los cubanos escuchan o ven ilegalmente la Voz de las Américas, Radio y TV Martí , etc.

    12 - Leer libros, revistas o periódicos, con excepción de aquellos aprobados/publicados por el gobierno (todos los libros, revista o periódicos son publicados por el gobierno). No existe prensa independiente autorizada. Leer "1984" o Rebelión en la Granja" de George Orwell es tan subversivo como tener una revista Sputnik o Novedades de Moscú del período de la Perestroika.

    13 - Recibir publicaciones del extranjero o de visitantes ( punible con cárcel según la Ley 88 ).

    14 - Comunicarse libremente con periodistas extranjeros.

    15 - Visitar o quedarse en hoteles, restaurantes, playas, y complejos para turistas ( están excluídos para los cubanos ).

    16 - Aceptar regalos o donaciones de visitantes extranjeros.

    17 - Buscar empleo en las compañías extranjeras establecidas en la isla sin la aprobación del gobierno.

    18 - Poseer negocios propios ( propiedad privada ). Aunque algunos negocios muy pequeños han sido aprobados por el gobierno, han sido sometidos a impuestos y regulaciones asfixiantes.

    19 - Ganar más de la tarifa establecida por el gobierno para todos los empleos: 7-12 dólares al mes para la mayoría de los trabajos, 15-20 dólares al mes para los profesionales, como médicos y funcionarios del gobierno.

    20 - Vender cualquier pertenencia personal, servicios, productos alimenticios preparados en casa o artesanía casera sin la aprobación del gobierno.

    21 - Pescar en las costas o subirse a un bote sin permiso del gobierno.

    22 - Pertenecer a un sindicato independiente (sólo hay uno: el gobierno controla los sindicatos y ningún contrato, individual ni colectivo está permitido; tampoco huelgas o protestas).

    23 - Organizar cualquier equipo deportivo, actividades deportivas y actuaciones artísticas sin permiso del gobierno.

    24 - Reclamar cualquier premio monetario , o tratar de actuar en el extranjero.

    25 - Escoger un médico o un hospital. Todos los asigna el gobierno.

    26 - Buscar ayuda médica fuera de Cuba.

    27 - Contratar a un abogado, a no ser que esté aprobado por el gobierno.

    28 - Negarse a participar en manifestaciones o demostraciones masivas organizadas por el Partido Comunista. La negativa a participar en concentraciones como las del 1º de mayo o del 26 de julio, implica el
    ser categorizado como desafecto al régimen y quedar expuesto a las consecuencias que se derivan.

    29 - Negarse a participar en el trabajo "voluntario" para adultos y niños.

    30 - Negarse a votar en elecciones con un partido único y candidatos nominados por el gobierno ( Fidel Castro no es "elegido" por voto directo. Su nombre nunca aparece en las boletas ).

    31 - Aspirar a un cargo público a no ser aquellos escogidos a dedo por el Partido Comunista.

    32 - Criticar o simplemente cuestionarse las leyes represivas del régimen, o cualquier comentario/decisión de dirigentes o del máximo líder.

    33 - Transportar productos alimenticios para consumo personal o familiar de una provincia a otra. Las maletas de los viajeros son continuamente revisadas por la policía en los trenes, ómnibus, carros particulares, bicicletas y cualquier medio de transporte, en busca de viandas, azúcar, café o carne, entre otros. Productos que son confiscados y sus portadores son procesados judicialmente por tal "delito".

    34 - Matar una vaca. Los campesinos propietarios de ganado vacuno no pueden sacrificar sus propias reses para consumo y mucho menos para vender la carne. Este "delito grave" se sanciona con cinco años de cárcel.

    35 - Comprar o vender inmuebles y terrenos. Los "propietarios" de las casas no pueden venderlas y únicamente las permutas (entre casas similares) con muchas regulaciones, se permiten. Aunque menos del 6%
    de las tierras agrícolas quedan en manos de campesinos ( el resto fue expropiada en la primera década de la revolución ) los "propietarios" tampoco pueden vender sus terrenos.

    36 - Importar al país los siguientes equipos eléctricos: frigoríficos, acondicionadores de aire, cocinas y hornillas, incluyendo resistencias; hornos y microondas, calentadores de agua, duchas, freidoras, planchas y tostadoras de pan.

    37- Regresar a vivir al país después de haber emigrado. Los que un día deciden visitar a sus familiares en Cuba necesitan visa-permiso para volver a la tierra que los vio nacer y deberán obtener un pasaporte cubano ( aunque ya tengan otra nacionalidad oficialmente reconocida ).
    El proceso cuesta más de 450 dólares, sin incluir pasajes y otros gastos. Cuando el permiso de entrada es denegado, el dinero queda en manos del gobierno cubano.

    38 - Visitar fuera de Cuba a un "desertor" miembro de la familia. Cuando un cubano "deserta" en el exterior en trabajos que el gobierno considera "misiones oficiales" ( deporte, ciencia, arte, etc. ) los familiares deberán esperar al menos cinco años hasta que el gobierno decida si pueden viajar. Los padres, hijos o hermanos no podrán visitar a su ser querido aunque cuenten con visa y pasaje del país en que reside su familiar "desertor".

    39 - Conservar las propiedades cuando alguien emigra o es capturado en el intento. Cuando un cubano recibe el permiso de salida, su balsa es interceptada en altamar o es repatriado, usualmente sus "propiedades" ( casa, televisor, muebles, ropa, etc. ) son confiscadas. En el caso de los repatriados o interceptados en el mar, también se verán imposibilitados de volver a trabajar, perderán la libreta de racionamiento ( medio por el que obtienen derecho a pagar una paupérrima porción de los alimentos que necesitan ), enfrentarán actos de repudio y/o penas judiciales.

    40 - Escoger libremente la carrera que se desea estudiar. Un graduado del 12mo grado, independientemente de sus índices académicos y la disponibilidad de plazas, no puede seleccionar la carrera que prefiere estudiar. En el proceso de selección, para las universidades ( todas en manos del estado comunista ) priman factores ideológicos asociados al grado de incondicionalidad de los jóvenes y a las "necesidades de la revolución" en ese momento.

    41 - Invitar a un extranjero a pasar una noche en su casa. Si los vigilantes CDR ( Comités de Defensa de la Revolución ) advierten y denuncian que un extranjero esta pernoctando en la casa de un cubano, se inician investigaciones que generalmente terminan en multas o en el caso de los reincidentes, en la expropiación de la vivienda.

    42 - Negarse a participar en las Milicias de Tropas Territoriales, CDRs, Brigadas de Respuesta Rápida y cualquier organización represiva del régimen. La negativa es interpretada como una clara muestra de desafecto revolucionario y conlleva castigo.

    43 - Comprar leche en establecimientos regulados ( bodegas ) para niños mayores de siete años . Sólo los niños hasta siete años pueden en Cuba recibir el derecho a pagar una cuota de leche, a partir de esa edad la venta de leche se elimina y sus padres sólo podrán adquirir la leche en el mercado negro, lo que implica una clara violación de la ley.

    44 - Vivir en libertad y con derechos humanos. Sobrevivir como un ser humano.

    45 - Decir abajo Fidel

    Lista de gonzalo eduardo townsend desde Fraternidad Libertaria


  • Ir a la página principal
  • 17 mar 2011

    Peligro de infección

    El gobierno cubano tiene el control absoluto de los medios de prensa cubanos.

    El germen del “Elimidicta”, o sea, eliminación de dictaduras, ataca de manera fulminante e inesperada en los sitios donde todas las libertades y derechos de los ciudadanos yacen sodomizados.

    El virus “elimidicta” avanza imponente, seguro e indetenible por el norte de África y nadie debe dudar que a estas alturas el régimen castrista tenga planes secretos para evitar que sus adormecidos ciudadanos despierten infectados con ese sentimiento de libertad.

    El germen del “Elimidicta”, o sea, eliminación de dictaduras, ataca de manera fulminante e inesperada en los sitios donde todas las libertades y derechos de los ciudadanos yacen sodomizados por años de dura represión por parte de una elite que mediante el terror de estado mantiene el poder absoluto.

    Esos síntomas atemorizan sin lugar a dudas a la cúpula del castrismo. No es para menos, ya lo padecieron los autócratas Zine Abidine Ben Ali y Hosni Mubarak en Túnez y Egipto, respectivamente, quienes salieron catapultados del poder debido a las masivas protestas populares y ahora aparecieron, ya con fuerza, en la estática Libia del siniestro Muammar Gadhafi y preocupan a la Argelia de Abdelaziz Bouteflika.

    Lo más probable es que el régimen castrista tenga en alerta a sus tropas especiales antimotines, con todos sus armamentos, y planes alternativos para apresar a blogueros, disidentes y a la madre de los tomates, con el fin de que ninguna de esas personalidades puedan dirigir cualquier tipo de revuelta social que pongan en peligro su cómoda existencia de más de 50 años en el poder.

    Ellos saben que el caldo de cultivo de la inconformidad flota en el aire, caracolea por las calles de La Habana, se expande por Santiago de Cuba, vuela por Cienfuegos, Guantánamo, Pinar del Río, en fin por toda Cuba. Y se trata del despido masivo de medio millón de trabajadores y los siguientes cortes de 500 a 800 mil obreros en los próximos tres años, unido a una serie de recortes de subsidios que contiene su plan de reformas para evitar que la “Revolución caiga en un precipicio”, tal y como alertó Raúl Castro.

    Este plan de reformas, conocido por el proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido Comunista, no es muy bien mirado por una gran parte de la población que dependió del Estado en más de 50 años y ahora son lanzados a la calle sin más alternativas, ni reales posibilidades en este nuevo futuro que a todas luces no “pertenece por entero al socialismo”, como aseguraba un viejo y decadente lema.

    Solo un estado despótico puede aspirar a que la inmensa mayoría de sus ciudadanos sobreviva con la dicotomía de ganar en una moneda y comprar los productos básicos en otra divisa más cara.

    De acuerdo a la lista de precios publicada de manera oficial el pasado 28 de noviembre del 2010, los valores actuales son desproporcionados para los salarios en general de la ciudadanía. Por ejemplo una libra de arroz cuesta 7 pesos, la libra de frijoles negros 30 pesos, 40 pesos la pasta dental, una lata de aceite vegetal de 2.5 libras, 75 pesos, entre otros costos elevados. ¿Y de donde sacaran el dinero si son ahora desempleados?

    El propio Fidel Castro alertó en una mesa redonda la conveniencia de explicar bien las nuevas reformas. “El pueblo no sabe muchas cosas, es culpa nuestra. Nosotros hemos hecho los lineamientos, ahora tenemos que completar eso, explicar bien”, dijo.

    Por supuesto que estas reformas son como aquello de la “tapa al pomo”, porque se suman a otras restricciones como la libertad de expresión, movilidad social, violación de derechos humanos, discriminación racial, aplicación de un terrorismo de estado contra indefensos ciudadanos, un desequilibrado sistema jurídico y una carta magna manipulada para justificar la presencia de una elite que ocupa el poder, entre otros desmanes.

    Lo más peligroso que deben advertir los analistas castristas es que estas revueltas ocurridas no son convocadas por líderes conocidos de la oposición, sino son como una hidra de miles de cabezas que representan el descontento de la gran mayoría de los ciudadanos, quienes como masa son los principales intérpretes de las protestas.

    No son revoluciones inducidas bajo un programa político, ni ideológico, su plataforma radica en la ingente necesidad de un cambio y esas transformaciones la impulsan jóvenes conocedores de las nuevas tecnologías informativas, quienes transmiten sus mensajes por móviles y redes sociales en fracciones de segundos.

    La bloguera cubana Claudia Cadelo, en una entrevista con lectores del periódico digital “Diario de Cuba” ofreció sus criterios sobre estos vientos que agitan a las reprimidas sociedades norafricanas y su obligada comparación con la situación en la isla.

    “No sé si habrá protestas masivas. Me declaro incapaz de responder a esa pregunta. Lo que sí puedo decir es que mientras no las haya, yo pondré mi granito de arena para romper el monopolio estatal sobre la información. Cuba es el país con menos conectividad en el hemisferio occidental. Este dato me parece fundamental a la hora de comparar la situación cubana con países como Irán, Túnez y Egipto. El gobierno cubano controla todos los medios masivos de difusión de información y nosotros nos las agenciamos con antenas de televisión ilegales y conexiones caras y alternativas, y esto último sobre todo en La Habana. En provincia, el siglo XXI aún no da los primeros pasos. Bajo estas condiciones me parece ilusorio tratar de convocar masivamente a nada. La chispa está en nosotros, un día se prenderá”, afirmó la autora del blog “Octavo cerco”

    Y a pesar de lo que dice Cadelo la chispa subyace inquieta, casi invisible, pero latente en medio de todos estos pesares que afronta el pueblo de Cuba. Mucha razón tienen las siguientes palabras sobre el proceso egipcio que bien pueden tomarse para la isla.

    “Sería un error imaginar que el movimiento popular revolucionario en Egipto obedece teóricamente a una reacción contra las violaciones a sus derechos más elementales. Los pueblos no desafían la represión y la muerte ni permanecen noches enteras protestando con energía por cuestiones simplemente formales. Lo hacen cuando sus derechos legales y materiales son sacrificados sin piedad a las exigencias insaciables de políticos corruptos”.

    ¿Saben que dijo esto? El mismísimo Fidel Castro en una de sus últimas reflexiones.

    ¿Los derechos legales y materiales de los cubanos no son sacrificados sin piedad desde hace mucho por una elite corrupta que solo le interesa mantener el poder absoluto para mantener sus privilegios? La respuesta a esa pregunta significará el reconocimiento por parte de la mayoría del pueblo cubano a la necesidad de cambiar por completo el actual sistema gubernamental represivo y abusador.

    Por ahora la canción moda de los preocupados dictadores es: Argelia no es Egipto; Libia no es Egipto. El canciller argelino Mourad Medelci aseguró en España que las revueltas no se aplican a su país.

    “Argelia no es Egipto, ni Túnez”, pero reconoció “estar inquieto por lo que pasa a las puertas de Argelia. Hay inestabilidad, hemos visto esa movilización de las fuerzas vivas gracias a Internet, que puede adquirir grandes proporciones”, dijo.

    Vale decir que desde hace 19 años los argelinos viven en un estado de emergencia donde están prohibidas las manifestaciones. Por el lado de Libia, en medio de informaciones confusas sobre el paradero de Muammar Ghadafi, quien gobierna desde hace 41 años sin parlamento, ni constitución, su hijo Saif Al-Islam amenazó a los manifestantes y al mundo en una intervención televisiva.

    "Tenemos dos opciones: o actuamos todos unidos para aprovechar esta oportunidad e introducir reformas, o nos hundimos en el caos.. Libia no es como Egipto o Túnez, que cayeron porque tuvieron que hacerlo. Ghadafi se va a quedar y el Ejército está con él "Muamar Gadafi está en Tripoli y dirige la batalla. Y todos estamos con él y vamos a defender la unidad de Libia hasta el final", terminó su alocución.

    Como se puede apreciar el lenguaje catastrófico es igual en todas las dictaduras y la “caída del precipicio” castrista es muy similar al “hundimiento del caos” libio, asimismo la unidad con Ghadafi es un calco de la misma con el comandante en jefe y Raúl que enarbolan los alabarderos del régimen.

    “La historia no está escrita. La gente, el pueblo, la ciudadanía puede y debe intervenir en política. Y si vive bajo una tiranía está probado de nuevo, ahora recientemente y gracias a los tunecinos y a los egipcios, que tiene la oportunidad de derribarla. Es un mensaje deprimente para los dictadores y para los países sin libertades, del color que sea, que desborda el mundo árabe e islámico: China y Cuba, por supuesto, Arabia Saudita y Bielorrusia”, analizó el director adjunto del periódico español “El País”, Liuis Bassets.

    La transición en Cuba llegará cuando nadie se imagine, como sucedió en todos los países de Europa del Este que cayeron uno por uno, sin olvidar la propia Unión Soviética, la dictadura terminará de la misma manera que en Egipto y Túnez, será sacudida igual que en Libia y eso es debido al virus indetenible llamado “elimidicta,” que le abre los ojos a la inmensa mayoría, quienes piden desde ese momento aires de libertad absoluta.

    Por Gilberto Dihigo 

    Tomado de: Martí Noticias


  • Ir a la página principal
  • 14 mar 2011

    El Dr. Biscet está en la calle.


    El pasado viernes, el régimen comunista de La Habana liberó, no es esto, no es esto, sacó de la cárcel al doctor Óscar Elías Biscet, heroico luchador por la libertad, luego de condenarle a 25 años de presidio en la Primavera Negra de 2003. Fue la única alegría que nos trajo ese otro maldito 11 de marzo. 

    Óscar Elías nació el 20 de julio del año 61 en La Habana, en el seno de una familia humilde. En 1985 se recibió como médico, especialista en medicina interna, y ya en el 86 andaba metido en problemas con las autoridades, por esa funesta manía suya de denunciar los atropellos y desmanes: en este caso, el primero, se trataba de protestar por las horas sin cuento que los galenos tenían que trabajar para el Socialismo sin recibir un peso. ¿Pero no era que se había acabado la explotación del hombre por el hombre? Era: ahora es que viene la explotación del hombre por el Estado, droga dura, mihelmano.

    El Estado tomó nota y procedió, le molestó como sólo un Estado en un régimen totalitario puede hacerlo, le expedientó: por "peligrosidad" y en 1994, el año hipertenso de la crisis de los balseros.
    Se considera estado peligroso la especial proclividad en que se halla una persona para cometer delitos, demostrada por la conducta que observa en contradicción manifiesta con las normas de la moral socialista.
    (Código Penal cubano, art. 72).
    Cómo no iba a ser peligroso para el socialismo gobernante, realmente existente en la Isla, repugnante, el doctor Biscet. Y más que lo iba a ser, especialmente a partir de 1997, cuando ponga en marcha la Fundación Lawton, que defiende los derechos humanos poniendo especial énfasis en el primero de ellos, "el derecho a la vida, sin el cual las otras libertades quedarían invalidadas".

    Ese mismo año elaboró un estudio, "Rivanol: un método para destruir la vida", sobre las prácticas abortivas en la Isla... y sobre el asesinato de las criaturas sobrevivientes de las prácticas abortivas. En 1998 el doctor Biscet, coraje coraje, envió su demoledor yo acuso al dictador Castro y a la Convención de los Derechos del Niño, con sede en Ginebra, Suiza; y para asegurarse de que todos sus colegas se dieran por aludidos publicó un documento, titulado "Una actitud que nos concierne a todos", en el que les urgía a defender la vida:
    En sus manos está el poder detener este genocidio hecho legal, usted puede decir no y con su apoyo hacer cambiar este proceder erróneo en nuestra sociedad.
    La reacción no se hizo esperar. El mismo día en que se impuso la tarea de agitar las conciencias de sus colegas fue expulsado del hospital en que trabajaba y del propio Sistema Nacional de Salud. Lo que, en un país donde la medicina está socializada y el Estado es el único patrón, equivale a lo que equivale: una condena en cadena perpetua a la indigencia. Como el Socialismo es Justicia, dar a cada uno lo que se merece, su mujer, la enfermera Elsa Morejón, tampoco puede trabajar en lo suyo, en nada. Imposible no traer aquí a colación las palabras de Nadezhda Mandelstam, viuda del poeta Osip Mandelstam, una de las incontables víctimas del Gulag stalinista (un inciso: ¿sabrán los niños tontos que se ensucian el pecho con las tiñosas camisetas del Che Guevara que su ídolo a veces firmaba sus cartas con el pseudónimo "Stalin II"?).
    Se han roto los lazos sociales; la familia, el círculo de amigos, la sociedad han desaparecido de golpe. Nos hemos quedado solos ante esa misteriosa fuerza llamada Estado y sus poderes de vida y muerte. Hay que gritar. El silencio es un auténtico delito contra el género humano.
    (V. Manu Leguineche, Madre Volga, Seix Barral, Barcelona, 2003, págs. 51-52).
    Pero Biscet siguió en la brecha, juramentado como estaba a no callar ante los atropellos, las injusticias, la tiranía. Por la libertad. En 1999 fue uno de los artífices de los emblemáticos Cuarenta Días de Ayuno, que tenían por objeto exigir el cumplimiento de los Derechos Humanos en Cuba y la excarcelación de todos los presos políticos:
    Cada día de ayuno representa un año de sufrimiento y violación de los derechos de todo un pueblo en las últimas cuatro décadas –pudo leerse en el llamamiento que hicieron al pueblo cubano–. Sólo se ingerirán alimentos líquidos y suplementos vitamínicos. El período mínimo de participación será de 6 horas, ayuno simbólico para que Dios nos conceda las peticiones de nuestros corazones. Recordamos las palabras del profeta Isaías (58: 6-7):
    "El verdadero ayuno es: desatar las ligaduras de la impiedad, soltar las cargas de la opresión, liberar a los quebrantados, romper todo yugo, dar pan al hambriento, dar a los pobres errantes albergue, cubrir al desnudo (...) Entonces nacerá la luz".
    Acción por la libertad, despiadada reacción socialista: en los 18 meses que siguieron a los Cuarenta Días, el régimen de los Castradores detuvo a nuestro hombre –¡sí, esto es un hombre!– en 26 ocasiones. Hasta que, a finales de 1999, y luego de que se concentrara ante su antiguo centro de trabajo para protestar contra el aborto y de que diera una rueda de prensa en la que anunció la celebración de una manifestación en La Habana en defensa de los derechos humanos y de los presos políticos, la dictadura le impuso una pena de tres años de cárcel, que cumpliría en un penal cuyo nombre no se le hubiera ocurrido al mismísimo George Orwell: Cuba Sí, situado en las proximidades de Holguín.
    Aquí, desde esta morada del dolor, también defiendo los derechos humanos –escribía a su impagable Elsa el 18 de mayo de 2000–. Siempre estuve, estoy y estaré al lado de la justicia y por la libertad de todos los cubanos.
    (V. José María González-Llorente –coord.–, Voces tras las rejas, Biblioteca de la Libertad, Instituto y Biblioteca, Miami, 2004, p. 86).
    Ni roto ni doblao, en 2002 sus enemigos le devuelven a su casa. Pero apenas le dará tiempo a estar con los suyos, a seguir en la batalla. Al cabo de sólo un mes de nuevo le apresan, y el vendaval liberticida de marzo de 2003, la tristemente célebre Primavera Negra de Cuba, se lo llevará por delante con una condena de 25 años por atentar contra la seguridad de ese Estado que no hace sino atentar contra la seguridad, la vida y la dignidad de los cubanos desde hace más de medio siglo.

    Durante todo este tiempo, a Biscet le han hecho de todo: emparedarle en una celda tapiada, ponerle por compañeros a convictos por asesinato, volverle literalmente loco con la formidable ayuda de la psiquiatría castrista... Pero no han podido con él, ¡no han podido con él!
    A mis hermanos en el exilio, a la comunidad internacional y al pueblo cubano les digo que me siento secuestrado solo por defender el derecho a la vida y el derecho de todos los cubanos a vivir en libertad. RECUERDEN QUE NUNCA TRAICIONARÉ UNA CAUSA JUSTA: LA DE LOS DERECHOS HUMANOS. Por favor, no me lo pidan. Mi inspiración está viva: Dios y los grandes maestros de la no violencia, presentes hoy más que nunca. Como dijera Martin Luther King: "Si un pueblo es capaz de encontrar entre sus filas un 5% de (...) hombres dispuestos a ir voluntariamente a la cárcel por una causa que ellos consideran justa, entonces no habrá obstáculo que pueda detenerlo".
    (Fragmento sin fechar de una carta sacada clandestinamente de prisión, en González-Llorente, ob. cit., pp. 88-89).
    El doctor Óscar Elías Biscet, Medalla Presidencial de la Libertad en 2007, candidato al Premio Nobel de la Paz en este 2011, ha vuelto a pisar las calles de su ciudad natal. Y ha vuelto para quedarse. "Siempre he vivido en Cuba, soy de Cuba. Nunca he hecho daño a nadie, siempre he dado amor, y por dar amor me dieron mal, principalmente el Gobierno", ha declarado. E insistido, para dejar las cosas bien claras a quienes se empeñaron (¿y aún se empeñan?) en neutralizarle por el procedimiento de empaquetarlo rumbo a España:
    Desde que creé la Fundación Lawton, tomé el compromiso conmigo mismo de no partir del país. Creo que mientras en Cuba no exista libertad, todos debemos estar aquí para luchar por ella.
    Vuelve el hombre, el heroico doctor Biscet, convencido de que este año sí, por fin sonará la hora de la libertad de Cuba ("Seremos libres porque el pueblo está con nosotros, solamente hay que unirlo"), y con el convencimiento de que sabe cómo lograrlo:
    Para conquistar la libertad, si el Gobierno no cede, el pueblo debe hacer la acción directa, que es no violenta pero es en las calles.
     Por Mario Noya

    Tomado de: Libertad Digital


  • Ir a la página principal
  • 12 mar 2011

    El espía que "se perdió" en Cuba

    Conrado Hernández en su finca en Matanzas, Cuba, antes de su arresto.

    Se cumplen dos años del arresto del delegado comercial del Gobierno vasco en la isla caribeña.

    Esta es la historia de un presunto espía cubano que tenía hilo directo con Euskadi. Se llama Conrado Hernández y lleva dos años 'desaparecido' en la isla. Era el delegado en Cuba de la Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial (Spri) del Gobierno vasco, dependiente del Departamento de Industria. Al mando de esta oficina desde su apertura, en 1998, ejercía de enlace comercial del Ejecutivo de Vitoria con el país caribeño, donde hay instaladas 40 empresas vascas. Así presentado, Hernández parecía llevar una vida libre de sospechas. Ni tenía, que se sepa, nombre en clave en plan 007 ni su actividad cotidiana acumulaba un frenesí de aventuras. Como mucho, las barbacoas que preparaba para sus amigos en su finca de Matanzas, camino de Varadero, entre partidas de dominó y 'buchitos' de ron. Uno de los comensales habituales era Carlos Lage, entonces vicepresidente y un valor al alza dentro del régimen.

    Pero, como en cualquier caso de espionaje que se precie, no todo es lo que parece. La vida de Conrado Hernández sufrió un vuelco hace ahora dos años en el aeropuerto de La Habana, donde fue detenido cuando se disponía a volar a Bilbao. Desde entonces no hay noticias sobre el paradero del delegado de la Spri en la isla. La sorpresa llegó cuando el Gobierno cubano le acusó de espionaje por facilitar información al CNI, los servicios de inteligencia españoles, algo negado por estos. Por haber grabado de forma clandestina conversaciones a cargos del equipo de Castro.

    El arresto provocó la retirada de agentes 'quemados' del CNI en una isla en la que suelen controlar eventuales movimientos de militantes de ETA. Además, su captura desencadenó la mayor ola de destituciones de altos funcionarios de los últimos años en el régimen comunista. Entre otros, cayeron sus amigos Lage y el canciller Felipe Pérez Roque, otro asiduo a las barbacoas.

    Esta es la faceta más azarosa de Conrado Hernández, ingeniero industrial, de unos 60 años. Su rastro se pierde el 14 de febrero en el aeropuerto José Martí, acompañado de una mujer que podría ser su esposa, Amalia, una teniente coronel.

    La cronología sigue así. La Policía entró el 27 de febrero en la sede de la Spri en la Habana, donde se incautó de documentación. El presidente cubano, Raúl Castro, anunció el 2 de marzo en el buró político los ceses de Lage y Pérez Roque, censurados por «desleales».

    El 7 de marzo salió a la luz la detención del delegado de la Spri. Primero se especuló con su implicación en corruptelas que podrían salpicar a Lage. Después, se le señaló como espía por informar sobre la situación interna del poder y el estado de Castro -la mujer de Hernández trabajaba en el hospital donde atendían al comandante en jefe.

    La última vuelta de tuerca es que Conrado Hernández podría ser un agente doble, utilizado por el Gobierno cubano para sondear eventuales conspiraciones internas. De ahí las supuestas grabaciones a Lage y compañía en el ranchito de Matanzas. Al parecer, los altos cargos bromeaban sobre los «fósiles» que dirigían el país y se presentaban como adalides de una renovación política. De una tacada, Castro se quitó de encima a una camada con aires renovadores.

    En un vídeo emitido a dirigentes y militantes del Partido Comunista, Hernández confesó después que colaboraba para el CNI. Lo dice sentado «cómodamente» en un sillón. «Parece que es una entrevista en lugar de la confesión de un acusado de espionaje», ha relatado un espectador a EL CORREO. Demasiado «tranquilo» para hacer frente a unos cargos como la revelación de secretos, castigado en Cuba con hasta 20 años de cárcel e, incluso, pena de muerte.

    «Dedícate al béisbol»

    Tras la tormenta, el Gobierno vasco sustituyó en junio de 2009 a Hernández por un delegado «provisional» al frente de la Spri en La Habana. A raíz del escándalo, el Ejecutivo cubano dejó el nombramiento en manos del país de origen. Industria designó al vizcaíno Raúl Duque Apellániz, que sigue al mando de la oficina. Para extremar el control, la consejería encargó a una firma extranjera la elaboración de una auditoría para repasar las cuentas durante la gestión de Hernández. El informe ha descartado irregularidades, explica Industria.

    La oficina de Cuba es una de las doce delegaciones que tiene la Spri en el extranjero y la primera con la que abrió nuevos mercados. Desde 1998, ha ayudado a introducir cien empresas de Euskadi en la isla.

    Tras el arresto, que coincidió con el Gobierno de Ibarretxe en funciones, los departamentos vascos de Industria y Acción Exterior buscaron la ayuda de la Embajada española para interesarse por la situación de su enlace comercial. Al ser ciudadano cubano, sus pesquisas quedaron limitadas. «No sabemos nada», admiten todavía hoy los responsables del Ejecutivo de Vitoria. Cuando este periódico ha preguntado oficialmente en Cuba por el paradero de Conrado Hernández, ha llegado a recibir esta sarcástica respuesta: «Dedícate al béisbol» (el deporte nacional). La suerte de Hernández sigue siendo un misterio. Dos años después, se especula con que pueda estar viviendo en régimen de reclusión domiciliaria, quizás, en el ranchito de las barbacoas.


    LAS EXPORTACIONES

    Cuba. Es el tercer mercado de Euskadi en Latinoamérica tras Brasil, México y Chile.
    Productos. Materiales de ferretería y equipamientos.
    Volumen. 40 empresas vascas exportan a Cuba. Sus negocios representan una cuarta parte del total de exportaciones españolas.
    Negocio. En 2010, se exportaron productos vascos por valor de 107 millones de euros.

    PROTAGONISTAS DEL ESCÁNDALO


    Fidel Castro

    El líder: Convaleciente, así justificó en 'Granma' los ceses de los altos cargos : «La miel del poder, por el cual no conocieron sacrificio alguno, despertó en ellos ambiciones que los condujeron a un papel indigno (...). El enemigo externo se llenó de ilusiones con ellos» .

    Carlos Lage 
    El vicepresidente: Tenía 57 años cuando fue destituido. Hombre fuerte del castrismo, era amigo de Conrado Hernández desde sus tiempos estudiantiles.

    Felipe Pérez Roque
    El ministro de Exteriores: Cesado a los 44 años. Hoy estaría trabajando en una fábrica en la isla.

    Otto Rivero
    El vicepresidente del consejo de ministros: También defenestrado. Concertó en Euskadi la compra de inodoros y baños con un fondo cubano para renovar equipamientos.

    POR JOSÉ MARI REVIRIEGO / MILAGROS L. DE GUEREÑO

    Tomado de: El Correo


    Video relacionado:

    MARIA ELVIRA LIVE 07 21 2009 CARLOS LAGE Y FELIPE PEREZ ROQUE





  • Ir a la página principal
  • 11 mar 2011

    Cuba excarcelará al disidente Oscar Biscet

    Óscar Elías Biscet.
    La Iglesia Católica en Cuba anuncia la liberación de Óscar Biscet uno de los presos políticos más emblemáticos y de otros nueve reclusos.

    La Iglesia Católica anunció hoy la próxima excarcelación del opositor cubano Óscar Elías Biscet, uno de los presos políticos mas emblemáticos para la disidencia y el exilio, así como la liberación y viaje a España de otros nueve reclusos que no están considerados como prisioneros de conciencia.

    Biscet, que cumplía una condena de 25 años por actos contra la independencia y la integridad territorial del Estado, es uno de los opositores encarcelados que ha rechazado la condición del exilio en España para salir de prisión.

    Nacido en 1961 y médico de profesión es el presidente de la Fundación Lawton por los Derechos Humanos y fue el organizador del ayuno "Vida y libertad" en 1999.

    Tras numerosos arrestos en los años 1998 y 1999 y una primera condena en el año 2000, fue otra vez detenido a finales de 2002 y meses más tarde se le impuso una pena de 25 años dentro de los juicios sumarísimos contra el llamado Grupo de los 75, como se conoce a los disidentes arrestados en la ola represiva de la primavera de 2003.

    Su vida y trayectoria fue recogida en el documental "Oscar's Cuba", del cineasta estadounidense Jordan Allot, que presentó esta cinta en mayo del año pasado en Miami.

    La excarcelación de Biscet fue anunciada por el Arzobispado de La Habana en un comunicado que no precisa cuándo será efectiva su salida de prisión.

    Tras este anuncio quedan todavía pendientes las excarcelaciones de tres presos del Grupo de los 75 que rechazan irse de Cuba: José Daniel Ferrer, Librado Linares y Félix Navarro.

    La Iglesia Católica anunció también este jueves la liberación y traslado a España de otros nueve presos, pero que no pertenecen a ese colectivo de disidentes.

    Se trata de René Amor González, Jorge Luis Adán González, Fidel Francisco Rangel Sánchez, Osvel Valle Hernández, Randol Roca Mursuli, Juan Luis Rodríguez Desdín, Douglas Faxas Rosabal, Carlos Luis Díaz Fernández y Armando Alcántara Clavijo.

    Cinco de esos nueve reclusos aparecen en los listados de presos por motivos políticos de la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) con condenas desde dos hasta 25 años de cárcel.

    Entre los delitos por los que fueron sancionados figuran piratería, terrorismo, desacato a la autoridad, tenencia ilegal de armas, salida ilegal de la isla, hurto, evasión desobediencia y desórdenes públicos.

    Hasta este momento suman 94 los presos cubanos que han aceptado irse a España para salir de la cárcel y de ellos 40 son del Grupo de los 75.

    Los anuncios de hoy forman parte del proceso de excarcelaciones de presos políticos iniciado en julio del año pasado por el régimen cubano tras la mediación de la Iglesia Católica.

    En un primer momento el compromiso del Gobierno de Raúl Castro fue el de liberar a todos los presos del Grupo de los 75 que permanecían en prisión (52 en aquel momento).

    Las excarcelaciones de este colectivo de disidentes que más han tardado en producirse han sido las de los opositores presos que se han negado al exilio en España: ocho de ellos han salido de la cárcel en los últimos meses con licencia extrapenal, que previsiblemente será la figura que se aplicará también a Biscet.

    Desde el pasado mes de octubre este proceso de liberaciones se amplió a otro tipo de presos condenados por delitos contra la seguridad del Estado, aunque a muchos de ellos la oposición interna no les reconoce como disidentes activos.

    Tomado de: Noticieros Televisa

    Dr. Oscar Elias Biscet




  • Ir a la página principal
  • 7 mar 2011

    Cuba: con liberación de Pedro Argüelles, solo queda un periodista en prisión de la "primavera negra"


    Con la excarcelación de Pedro Argüelles Morán la triste página de la “Primavera Negra” llega a su fin para Reporteros sin Fronteras. El último periodista encarcelado desde la ola represiva de marzo de 2003 dejó la prisión de Ciego de Ávila, su ciudad de origen, la noche del 4 de marzo de 2011 para regresar a su domicilio. Ahora en Cuba sólo queda un periodista encarcelado: Albert Santiago Du Bouchet, condenado en abril de 2009 a tres años de prisión por “desacato”; esperamos que obtenga una liberación rápida.

    Las autoridades cubanas han sostenido su palabra. El proceso de excarcelación de los 52 presos de la “Primavera Negra”, negociado gracias a la mediación de la iglesia católica cubana y el gobierno español, hoy está casi acabado. Cuatro de los interesados esperan ahora salir de prisión.

    Este fin de la “Primavera Negra” no carecerá de cuestionamientos, a posteriori, sobre el sentido real de la ola represiva y los siete años de encarnizamiento y propaganda de odio que siguieron contra sus víctimas y sus defensores. Así hayan sido obligados al exilio, como sucedió con cuarenta de ellos, o hayan obtenido autorización para quedarse en su país –como Pedro Argüelles Morán y dos colegas liberados anteriormente–, los prisioneros de la “Primavera Negra” no se beneficiaron en ningún caso de la anulación de su pena. Fue apoyándose en la Ley 88, que reprime “el ataque a la integridad territorial” de Cuba, que la mayoría de estos hombres fueron absurdamente condenados, cuando no hacían sino reclamar el derecho de informar y de expresarse libremente.

    Albert Santiago Du Bouchet.
    Al mismo tiempo, este fin de la “Primavera Negra” puede constituir el preludio de una nueva situación de las libertades públicas en la isla, si las autoridades aceptan extraer todas las enseñanzas de esta experiencia. En esta materia, se han dado algunas garantías recientes, como el desbloqueo de algunos sitios y páginas de Internet. No obstante, la represión física contra los opositores volvió a acentuarse durante el homenaje rendido, un año después de su muerte en prisión, el 23 de febrero de 2010, al disidente Orlando Zapata Tamayo.

    Tal situación es insostenible. Preocupado por las revoluciones que tienen lugar en el Magreb y en Oriente Medio, el gobierno cubano debe tomar una opción viable para el futuro aceptando el pluralismo. Esta opción llama a un diálogo con la sociedad civil y a la legalización de una prensa independiente, fuera del control del Estado. Ésta implica también, llegado el momento, la rehabilitación o al menos la amnistía de los prisioneros de conciencia y el derecho a regresar de los exiliados. Finalmente, las autoridades cubanas deben cumplir sus compromisos internacionales ratificando los dos pactos de la ONU relativos a los derechos civiles y políticos que firmaron en 2008.


    Fuente: RSF


  • Ir a la página principal
  • 6 mar 2011

    ¿Conato de insumisión fiscal?

    La cosa no está para rosas. ¿O sí?
    Los cubanos dejan de pagar las deudas contraídas con el Estado.

    Granma, el diario oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC), se empeña en recriminar a los cubanos sus malas prácticas. Mientras “informa” sobre el proceso de implantación de reformas económicas y sociales que han emprendido desde las alturas del castrismo, y para las que su presidente, Raúl Castro, se ha dado un plazo de cinco años, critica la costumbre que parece extenderse por la población de no pagar las multas ni los plazos de los electrodomésticos chinos que les entregó el Estado cuando aún Fidel ostentaba todos los poderes. ¿Será un conato de insumisión fiscal? Quizá no tanto. Pero algo parece seguro: hace un lustro nadie se hubiera atrevido a hacerlo.

    Algunos parroquianos, locutores habituales de Radio Bemba hasta hacen ciertas comparaciones no siempre atinadas a cuenta de la nueva moda que los artículistas de Granma se han propuesto combatir. En EEUU, durante algunos años, los bancos se dedicaron a conceder hipotecas a gente que, a todas luces, no iba a poder asumirlas.

    En 2007 los impagos derivaron en la famosa crisis de las hipotecas 'subprime' y a raíz de ahí comenzó una crisis financiera global que aún persiste en la actualidad. En Cuba ha sucedido algo similar, pero en vez de con hipotecas, con unos electrodomésticos que 'otorgó' el Estado hace cinco años a miles de cubanos, a los que se les permitió pagar a plazos. Pero no se les explicó como iban a hacerlo sin subirles los salarios o si, como está a punto de pasar, uno se queda sin puesto de trabajo.

    Ahora, en los círculos La Habana existe la preocupación de unos impagos que se amontonan. A finales de 2010 se habían recaudado, de estas ventas, 557 millones de pesos menos de lo previsto (unos 17,6 millones de euros). Y la crisis financiera internacional mencionada anteriormente también afecta, y mucho, a la mayor de las Antillas.

    Pero esta no es la única preocupación de las autoridades de la Isla. En Cuba cada vez se pagan menos multas a la Administración Central. La última estadística, que muestra cómo sólo un 89,6% de los cubanos abonan las sanciones, ha hecho saltar las alarmas.

    Con el fin de corregir la situación, La Habana ha encargado varias investigaciones paralelas; una para que los medios del régimen, como el Granma, traten de averiguar qué sucede, y la otra para que los 'cazarrecompensas' estatales se encarguen de perseguir a los más deudores y traten de cobrarles lo que deben al Estado.

    Uno de los estudios llevados a cabo por el diario oficial del régimen, arriba mencionado, ha llegado a la conclusión de que la mayoría de los impagos se han dado entre personas sin problemas económicos. Y eso sí que preocupa en las alturas. No pagan porque no quieren. O porque los electrodomésticos no funcionaron, o porque no están de acuerdo con la multa y, a diferencia de lo que pasaba antes, ahora se atreven a manifestar su malestar violando un contrato firmado con La Habana.

    Entre la población, se recuerda que un sueldo mensual es de aproximadamente 420 pesos (13 euros), por lo que es complicado que las familias que han optado a los electrodomésticos -y que han costado de media 10.595 pesos (337 euros)- puedan asumir los gastos que exige el Estado. Además, todo parece indicar según los rumores de la calle que buena parte los electrodomésticos se estropearon al poco tiempo. De esta manera, aunque por cuestiones más locales, el debate que desde hace años reina en EEUU y Europa ahora se traslada a Cuba. Algo similar ocurre con las multas.

    Esta argumentación parece no haber convencido a buena parte de la dirigencia cubana, que consideran, aunque los impagos aun no son alarmantes, que podría haber algo más detrás de los mismos. En algunos sectores próximos a los servicios de inteligencia cubanos, hay quién califica de exageradas algunas interpretaciones que encuentran en esta ola de impagos el posible germen de una insurrección popular desordenada. Por aquello de que, como explicábamos antes, si no cobro lo suficiente, y no tengo asegurado el puesto de trabajo, por qué debería responder con los pagos al Estado.

    Mientras tanto, y de manera sorpresiva, Cuba incrementó a finales de febrero los precios de la gasolina y el diesel por segunda vez en menos de seis meses, presumiblemente como resultado del aumento del crudo en los mercados internacionales. Según el listado de las nuevas tarifas, colocado en las gasolineras, un litro de gasolina especial subió a 1.40 pesos convertibles cubanos (1,09 euros). El alza representa un 8% de aumento.

    La decisión no fue anunciada con antelación por la prensa oficialista, tal como ocurrió en septiembre pasado. En ese momento el Ministerio de Finanzas y Precios determinó una subida forzada entre 10 y 18% ante la inestabilidad de los mercados del crudo y señaló que las tarifas serían revisadas en los próximos meses pues "la tendencia de los precios internacionales tiene una marcada inestabilidad''.

    Anteriormente, en septiembre del 2008, las autoridades de la Isla decretaron un aumento sustancial hasta de 87% en la tarifa de los combustibles, coincidiendo con el azote del huracán Ike. Estos no son los únicos precios que se han elevado. A mediados de febrero, los cubanos se vieron sorprendidos por el notable aumento de productos de elevada demanda popular, tales como el queso y el yogur de soja. Este último sufrió un aumento del 400 %, algo que hizo mostrar su enfado a los cubanos en las radios nacionales.

    En este contexto, el diario Granma parece más preocupado por el Estado que por los cubanos. Publicó a mediados de febrero un artículo en el que advertía a la población cubana de que los servicios sociales son gratuitos. Sin embargo, hacía hincapié en que es el Estado cubano quien abona dichos servicios y refería el coste de algunos de ellos.

    Entre los costes que refleja se encuentran los Rayos X, que costarían 195 pesos convertibles CUC (150 euros); la operación de cataratas, 1.600 CUC (1.230 euros); el trasplante de hígado, 127.600 CUC (98.000 euros) o el trasplante renal, 110.000 CUC (85.000 euros).

    Granma recuerda que de no haber sido por la Revolución, estos servicios serían de pago. Olvida que es el propio Estado el que gestiona los recursos de los cubanos, que han trabajado y trabajan para disfrutar de dichos servicios. Algunos han querido ver en este artículo un intento por ir concienciando a la población de que, en un futuro no demasiado lejano, la sanidad podría dejar de ser gestionada por el Estado.

    Son las sospechas, certezas hay pocas, que está generando la implantación de las reformas económicas del Gobierno cubano. Su presidente, Raúl Castro, ha esta semana, en una charla con su gabinete de Gobierno televisada por la cadena estatal, que las reformas económicas que está impulsando serán lentas. "La realización de nuestro modelo no es tarea de un solo día, ni siquiera de un año, y debido a su complejidad, se requieren por lo menos cinco años para completar su aplicación," anunció Castro, que justifica el retraso en base a las dificultades que su Gobierno está teniendo a la hora de implantarlas.

    El menor de los Castro considera que "la mayor amenaza para la revolución reside precisamente en los errores que podría hacer". Las alarmas han saltado después de que las autoridades se viesen imposibilitadas para acometer su pretensión de despedir a 500.000 funcionarios, medida prevista para el 31 de marzo.

    El presidente cubano ha asegurado que una reforma económica de semejante calibre no puede estar sujeta a plazos no flexibles, y ha argumentado que esta medida más el despido de otros 500.000 trabajadores públicos en el medio plazo (en total ambas cantidades suponen un 20% de la población activa de la Isla) será la más importante que ha sufrido el país desde que se implantaron las teorías socialistas en el mismo, hace más de medio siglo.

    Algunos diplomáticos europeos afincados en La Habana han señalado que, posiblemente, Raúl Castro no quiere incrementar el hasta ahora casi inexistente sector privado de la Isla hasta que algunos proyectos, como la exploración de yacimientos petrolíferos en el Golfo de México -que también ha sufrido un severo retraso-, comiencen a ser una realidad.

    Tras las revueltas ocurridas en el norte de África -donde las tasas de paro han jugado un papel primordial- el régimen cubano ha preferido mostrarse prudente antes que inusualmente puntual. En la misma situación se encuentra la más que posible liberalización de la telefonía y servicio de Internet en la Isla. Los expertos recuerdan que Cuba será el mayor mercado del Caribe, por lo que se generará mucho empleo. Hasta ese momento, los cubanos mantienen la respiración.



    Tomado de: América Económica 


  • Ir a la página principal
  • 4 mar 2011

    JUVENTUD + TECNOLOGÍA = ¿DEMOCRACIA?

    Los jóvenes ya no quieren más "libertadores" y "líderes" autoproclamados.
    Parafraseando a Karl Marx en su célebre Manifiesto Comunista, podría afirmarse que: Un nuevo fantasma recorre la parte sur de la cuenca del Mediterráneo en el norte de África y Medio Oriente, desde el Atlántico en el oeste hasta el mar Caspio y el Golfo Pérsico en el este, es decir, desde Mauritania en el extremo occidental hasta la frontera con Paquistán en el oriental, cubriendo a casi una veintena de países: el fantasma de la impaciencia juvenil que en sólo unas semanas ya derrocó a dos gobiernos fuertemente autoritarios en Túnez y Egipto, y van por el tercero en Libia.

    Pero a diferencia del fantasma del comunismo marxista del siglo XIX, este oleaje de manifestaciones callejeras organizadas por los jóvenes a través de internet, Facebook y Twitter está más allá de cualquier ideología política, incluso más allá de cualquier credo religioso. En las calles y plazas (como la de Tahrir en el Cairo) se han abrazado unidos con el puño en alto, jóvenes mayoritariamente musulmanes con otros católicos y judíos, hombres y mujeres que tienen una profunda convicción política en común: ¡basta ya de los patriarcas! Son dos sus demandas claras y a la vez sencillas: libertad y oportunidades laborales. ¿No es acaso algo inherente a cualquier joven, de cualquier país en cualquier época querer ser libre y tener trabajo?

    Lo increíble, y a la vez maravilloso de este fenómeno social es que se trata de jóvenes novatos en el activismo político (como lo fue nuestra juventud en el 68) y sin un liderazgo al menos visible, una cabeza única o un colegiado, como no sean sus teléfonos móvil y el acceso a internet pues la inmensa mayoría carece de computadora propia. Su himno es el rap del rapero tunesino conocido como El General que comienza con “Señor presidente su pueblo se está muriendo” (Time, 16/03/2011). Se trata de la generación 2011, la generación del rap y Facebook en acción, que ya no quiere sólo ver las fotos de sus anquilosados y ancianos gobernantes —como Zine El Abidine Ben Ali en Túnez y Hosni Mubarak en Egipto, con más de treinta años en el poder ambos— sino formar parte de ellas y ¡lo están logrando! Están haciendo realidad el ideal republicano de dejar de ser súbditos para convertirse en ciudadanos políticamente activos.

    En esa área geopolítica, que abarca la región conocida como Magreb (Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez y Libia) además de Egipto y Sudán y 14 países al este del Mar Rojo, habitan alrededor de 400 millones de habitantes, de los cuales en promedio entre el 55 y el 60% son personas menores de 25 años de edad. Se trata pues de países tan milenarios como Egipto o lo que hoy es Irak e Irán y antaño fue Mesopotamia, dos de las grandes civilizaciones de la antigüedad, con sociedades jóvenes pero en las cuales un alto porcentaje (entre el 25% en Mauritania, Arabia Saudita y Libia y más del 35% en Egipto, Sudán, Jordania e Irak) tienen entre 15 y 29 años y carecen de empleo. Por ello ¡Libertad y Trabajo! es el grito de la hoy denominada Revolución de los Jazmines.

    Esta enérgica e irreverente revuelta juvenil, sólo se compara con la llamada Revolución del Terciopelo de los años 70 a 90 que abarcó a más de 40 países en cuatro continentes, en que a pesar de las lamentables bajas que ha tenido, ha sido en términos generales pacífica.

    El ejército se ha colocado del lado de los jóvenes manifestantes y no los ha reprimido como lo hizo en el levantamiento juvenil de 1848 en Europa o 1968 en México. La excepción parece ser Libia en donde un necio Gaddafi, a quién ya le salieron sus flotadores latinoamericanos, Castro (Cuba), Chávez (Venezuela)y Ortega (Nicaragua), desea pasar a la historia no sólo como dictador, que bien ganado ya tiene el puesto en compañía de sus corifeos latinos, sino como asesino de lesa humanidad que precipitó a su pueblo a una guerra civil, como lo hizo Nicolae Ceausescu en la Rumania que gobernó como el dictador implacable de un Estado policial del que fue derrocado, juzgado y fusilado, al oponerse a la democratización se su país.

    Y mientras los jóvenes siguen conquistando su mundo y al mundo, una pregunta está en el aire: ¿será su ímpetu juvenil + el Facebook e internet = a la democracia? o ¿acaso sus sueños se verán frustrados por un autoritarismo de diverso cuño al de los patriarcas caídos, pero autoritarismo al fin, el de los fundamentalistas como ya sucedió con los ayatolás en Irán?

    Emilio Rabasa

    Tomado de: Veracruzanos

    ¿Y Cuba cuándo?
    Video - LOS CASTRO Y EL ESPEJO LIBIO 



  • Ir a la página principal