31 ago 2011

En Twitter se habla de la muerte de Fidel Castro


Varios rumores sobre el deceso del dictador cubano circulan por la red social. La popular bloguera Yoani Sánchez se hizo eco de las versiones. “Mi teléfono no para. Todos preguntan si es verdad que Fidel Castro está muy grave”, publicó.

Hace un par de días que la supuesta noticia de la muerte de Fidel Castro es uno de los tópicos más populares de la red social de los 140 caracteres, de acuerdo a El Nuevo Herald.

Dada la cantidad de mensajes que circularon preguntándose si era cierta la noticia que confirmaba el fallecimiento del histórico jefe del régimen cubano, la famosa disidente Yoani Sánchez habló al respecto: “Mi teléfono no para. Todos preguntan si es verdad que Fidel Castro está muy grave. NO SÉ, si es así cubanos seremos últimos en enterarnos”. Este mensaje fue escrito cerca de las 15 de ayer.

Además, indicó sobre la incertidumbre del momento: “Rumores de la muerte de Fidel Castro son cíclicos. Lo mejor es empezar a vivir el postcastrismo ya, aunque el todavía esté”.

Fueron muchas las especulaciones al respecto, sin embargo son varios los que entienden que podría tratarse de un “spam”, dado que cada vez que alguien reenviaba el mensaje, se esparcía con gran magnitud y rapidez.

De hecho, la propagación fue tal que hasta llegaron a decir que el caudillo bolivariano Hugo Chávez no había viajado a Cuba para su tercera sesión de quimioterapia debido a esto.

Desde el sitio Naked Security, que investiga denuncias de virus cibernéticos, indicaron que si bien en un principio un sitio chileno fue tildado como el responsable de las versiones, eso no había podido ser comprobado.

De acuerdo a la firma, el mensaje original surgió a principios de agosto como un correo electrónico con el asunto “Murió Fidel Castro”. Desde allí habría llegado a Twitter.


Fuente: Infobae


  • Ir a la página principal
  • 28 ago 2011

    La Seguridad ataca "con gases lacrimógenos" a 26 opositores


    Según el ex preso político, en las últimas semanas las autoridades han intentado ‘negociar’ con los disidentes para que ‘bajen la intensidad’ de sus protestas.

    La Seguridad del Estado y la Policía “atacaron con gases lacrimógenos” este domingo la vivienda del opositor Marino Antomarchit Rivero, en Palma Soriano, Santiago de Cuba, donde 26 activistas se habían concentrado para realizar una protesta contra “la violencia del régimen, la falta de libertades y las violaciones de los derechos humanos”, informó a DIARIO DE CUBA el ex preso político José Daniel Ferrer, miembro del Grupo de los 75.

    Según Ferrer, el mayor Dorkis, de la Seguridad del Estado, varios de sus efectivos y miembros de la Policía, “entraron violentamente en la vivienda” de Antomarchit Rivero, quien está detenido desde el viernes por la noche.

    “Aplicaron gases lacrimógenos y la emprendieron a golpes con palos y tonfas contra los activistas”, dijo el ex preso político. Durante la intervención, los agentes arrestaron a Rubén Adrover de Armas “a patadas y puñetazos”, añadió.

    “Los gases afectaron a los opositores y principalmente a la hija pequeña de Antomarchit, que es alérgica. Hubo que sacarla por una ventana hacia la vivienda de unos vecinos”, denunció Ferrer.

    “Los policías tuvieron que abandonar la casa porque los gases lacrimógenos los estaban afectando también a ellos. Varios vecinos comenzaron entonces a protestar y gritarles ‘asesinos’, ‘abusadores’”, relató.

    Ferrer dijo que cuatro vecinos, no relacionados con la oposición, fueron arrestados por protestar contra la Policía y la Seguridad.

    La situación es muy tensa”, dijo el ex preso político. Agregó que las autoridades han trasladado a la zona varios autos patrulla, ambulancias y vehículos del Ministerio del Interior.

    “Entre la población hay mucho temor, pero también muchas críticas a la violencia policial”, afirmó.

    La Seguridad ha intentado “negociar” para que “baje la intensidad” de las protestas.

    Ferrer dijo a DIARIO DE CUBA que durante el fin de semana fueron detenidos varios opositores integrantes de una recién creada Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), que reúne a diferentes organizaciones.

    La Unpacu tenía previstas acciones de protesta en distintos puntos de Santiago de Cuba este domingo, uno de ellos era la vivienda de Antomarchit.

    En las últimas semanas los activistas han organizando jornadas de protesta de 24 horas a las que el régimen ha respondido movilizando efectivos de la Policía, la Seguridad del Estado, el Ministerio del Interior, Brigadas de Respuesta Rápida, militantes del Partido y la Unión de Jóvenes Comunistas y miembros de la Asociación de Combatientes de la Revolución, dijo Ferrer.

    El ex preso político aseguró que oficiales de la Seguridad del Estado han intentado “negociar” con los disidentes para que “bajen la intensidad” de sus actividades.

    “Los represores se están agotando y empiezan a tratar de negociar. Nos proponen retirarse para que nosotros dejemos la protesta, pero nosotros no aceptamos”, dijo.

    “Nuestra idea es hacer cada vez más largas las jornadas de protesta. En la medida en que contemos con los recursos para reunir los alimentos necesarios, tener la suficiente agua acopiada y teléfonos disponibles -porque las autoridades los dejan sin servicio-, extenderemos las jornadas de protestas a 48 o 72 horas”, indicó.

    “Veremos quién se cansa, si quienes queremos la libertad y la democracia en Cuba o quienes quieren mantener la tiranía de los hermanos Castro”, agregó.

    El disidente dijo que fue visitado recientemente por el teniente coronel de la Seguridad del Estado Alejandro, el mayor Dorkis y el teniente coronel Elio.

    “Me intentaron convencer de que fuéramos poco a poco, que no intentáramos forzar las cosas, y han amenazado con encarcelar a cuantas personas sean necesarias, diciendo que no van a permitir que la situación se les vaya de las manos”, relató.

    “El teniente coronel Alejandro me ha estado enviando mensajes al móvil preguntándome ‘hasta cuándo es esto’, ‘¿cuándo terminamos con este show?’, y diciéndome ‘te estás desprestigiando con algunos elementos que tienes a favor tuyo’”, afirmó Ferrer. “Le respondí: ‘los elementos que tienes para reprimir son aún peores’”.

    “Hay un intento claro, desesperado, de ver cómo nos convencen de que bajemos el nivel de acciones de protesta”, dijo el disidente.

    Aseguró que la respuesta de la población ante las manifestaciones de los activistas no es de rechazo, sino de simpatía.

    “Las agresiones solamente ocurren cuando la policía política prepara con antelación los actos de repudio, no son espontáneas, y están teniendo que traer hasta oficiales de prisiones para organizar la represión”, dijo.

    El miembro del Grupo de los 75 admitió que partidarios de la disidencia han lanzado piedras a participantes en los actos represivos cuando han visto que los opositores estaban siendo atacados.

    “Le hemos pedido a nuestros simpatizantes que no respondan a la violencia, que el apoyo que necesitamos debe ser pacífico. No queremos apoyo violento”, dijo.

    Ferrer opinó que la movilización de recursos para impedir que Damas de Blanco y de Apoyo asistan a la Catedral de Santiago de Cuba y los opositores realicen protestas “demuestra un temor de los represores a que esto siga incrementándose”.

    Afirmó que las autoridades lo consideran el promotor de las protestas y han amenazado con volver a encarcelarlo.

    “No me preocupan sus amenazas”, dijo y negó encabezar las actividades disidentes. “Somos varios comprometidos con esta lucha a favor de los cambios” y “esto es imparable ya. Que yo esté dentro o fuera de la prisión no suma ni resta nada a la causa”.

    Fuentes: Diario de Cuba y Radiografía Mundial


  • Ir a la página principal
  • 26 ago 2011

    Multitud apoya protesta en el mismo centro de La Habana

    Cientos de personas siguieron a las detenidas a la Unidad de la PNR.

    Una nueva protesta popular en Cuba, protagonizada por disidentes, tuvo lugar en la confluencia de las calles Monte y Belascoain este viernes, poco después del mediodía, en una zona del centro de La Habana conocida como “Cuatro Caminos”.

    A la protesta, con toque de calderos incluido e iniciada por las activistas Rosario Morales e Ivonne Malleza, se sumaron varios cientos de transeúntes, conformando un cerco de protección en torno a las disidentes.

    “Me reportan de incidentes, gente con carteles antigubernamentales, en el parque de la calle Monte y Belascoaín”, confirmó desde su cuenta de Twitter la bloguera Yoani Sánchez, poco después de las dos de la tarde de este viernes.

    La gente empieza a congregarse


    “La gente ya no mira pasiva cómo arrestan a los que protestan, sino que abuchea a los policías y se suma con gritos de inconformidad”, añadió Sánchez.

    Según informó al portal Encuentro en la Red la activista Mayra Morejón, durante la protesta Malleza y Morales se quejaron a viva voz de la difícil situación por la que atraviesa la población cubana, “pidiendo comida para el pueblo, diciendo que había hambre, miseria, necesidad”.

    Finalmente, luego de aproximadamente dos horas de exposición pública, las activistas fueron arrestadas y se desconoce su paradero.Las mujeres no pudieron ser introducidas por las autoridades en el auto de la policía, y se les trasladó a un local policial inmediato a la zona.

    Presencia de la seguridad

    “Tuvieron que llevar a las Tropas Especiales para calmar lo que había allá abajo”, reveló la propia Morejón posteriormente, en un video subido a Youtube.

    Detención

    Ya el pasado miércoles, en el Capitolio Nacional de La Habana, las activistas Sara Martha Fonseca, Tania Maldonado, Odalys Sanabria y Mercedes García, del Frente Nacional de Resistencia Cívica y Desobediencia Civil Orlando Zapata Tamayo y el Movimiento Feminista por los Derechos Civiles Rosa Parks, se manifestaron contra el gobierno, consiguiendo el respaldo de decenas de personas que se encontraban en el lugar.

    También en la región oriental de Cuba se han acrecentado las protestas de opositores pacíficos este verano, aunque la represión castrista suele aplicarse más contundentemente en esta zona de la Isla.


    Cientos de personas siguen a las detenidas hasta la Unidad de la PNR


    Fue precisamente un mes de agosto, del año 1994, que tuvo lugar la protesta antigubernamental más sonada en Cuba, conocida como “El Maleconazo”. En esa ocasión miles de personas desembocaron en el litoral habanero desde zonas de La Habana Vieja y Centro Habana, en protesta contra el régimen de los hermanos Castro, y fueron reprimidos por la policía y tropas paramilitares.

    Fuente: Neo Club Press


  • Ir a la página principal
  • 24 ago 2011

    "Las mujeres en Cuba pueden derrocar a la dictadura"

    Las 4 mujeres en la escalinata del Capitolio, el pasado 23 de agosto.


    La activista Sara Marta Fonseca dijo que la protesta en la escalinata del Capitolio de La Habana casi termina “en un estallido social”.

    La activista Sara Marta Fonseca, quien fue detenida ayer por protestar contra el Gobierno en el Capitolio de La Habana, afirmó hoy tras ser liberada que son muchas las mujeres en Cuba que pueden derrocar a la dictadura, y desea que se sigan uniendo más.

    “Se nota que la mujer cubana tiene ansias de libertad, de ver a la patria libre”, declaró a CUBAENCUENTRO la delegada en La Habana del Movimiento Femenino por los Derechos Civiles Rosa Parks y secretaria ejecutiva del Partido Pro Derechos Humanos de Cuba.

    La protesta protagonizada ayer por cuatro activistas del Movimiento en La Habana fue en “solidaridad con las Damas de Blanco del oriente de Cuba, para pedir la libertad de todos los presos políticos y del pueblo de Cuba, y que cese la represión contra toda la oposición”, indicó Fonseca.

    Fonseca destacó que “todas las mujeres en Santiago de Cuba están siendo protagonistas de los cambios en Cuba” y “están firmes en su decisión de continuar, y no hay golpes ni agresiones que las detengan”.

    “Esto está creciendo mucho”, expresó la opositora y añadió que pasa lo mismo en otras provincias del país, como Pinar del Río, “una zona donde los opositores vivían como en un clandestinaje y últimamente están tomando las calles”.

    Según Fonseca, esto preocupa “mucho a la dictadura, porque siempre han tratado de mantener a Pinar del Río en un puño y están viendo que allí también se les está yendo de las manos la situación”.

    Durante la manifestación en la escalinata del Capitolio, las cuatro mujeres activistas del Movimiento Rosa Parks exhibieron una sábana con letreros que decían “Abajo la dictadura” y “Vivan los derechos humanos”.

    Cuenta Fonseca a CUBAENCUENTRO que cuando protestaban se les acercó un oficial de la Seguridad del Estado, que no se identificó, y trató de quitarles la sábana e impedir que continuaran con sus exigencias al régimen.

    Sin embargo, prosiguió, “había más de cien personas allí, que empezaron a gritar que nos dejaran, que teníamos el derecho de manifestarnos pacíficamente, que no estábamos cometiendo delito”, y las apoyaron.

    El oficial “tuvo que retirarse y no pudo arrestarnos” en ese momento, por lo que acudió a otras personas, “al parecer miembros del Partido Comunistas”, quienes las agredieron.

    “Estuvimos 35 minutos protestando. Llegaron entonces muchos policías. Nos encadenamos las cuatro mujeres, nos tiramos al piso, tratando de evitar que nos arrestaran, pero fue violento, como siempre hacen ellos cuando uno hace resistencia cívica”, indicó.

    Fonseca opina que “la gente ha perdido mucho el miedo” y que “está muy cerca la libertad de todos los cubanos”. Su “esperanza es que, aunque no sea Sara Marta con un grupo de opositores, que sean otras mujeres, como Ivonne Mayesa, Rosario Morales, Mercedes Fresneda, Iris Tamara Pérez Aguilera, Idania Yanes Contreras, Marta Díaz Rondón, Caridad Caballero, Damaris Moya Portieles…”.

    “Ellos no pueden asesinar a todo un pueblo, pueden asesinar a un opositor, a un grupito que se manifieste en contra, pero al pueblo entero, no”, afirmó la activista, de 41 años y madre de dos hijos.

    La delegada del Movimiento Rosa Parks, quien reside en el barrio de Río Verde, en el municipio Boyeros, destacó que conoce casos de jóvenes que se le han acercado, “cansadas de la dictadura, porque no tienen cómo alimentar a sus hijos y no quieren que sus hijos crezcan” bajo el régimen de los Castro.

    “Nosotras comenzamos, pero es el pueblo quien termina. Está en manos del pueblo la situación de Cuba y lo estoy viendo muy cerca. Solo faltaron segundos para que ocurriera el estallido social que tanto anhelamos”, explicó la opositora sobre la protesta en el Capitolio de La Habana.

    La detención y el traslado

    Sara Marta Fonseca relató a este portal que los agentes las “cargaron en peso” y se las llevaron en carros patrulleros hacia la unidad policial de Zulueta y Dragones, en el municipio Centro Habana, donde las “cachearon”.

    “Una oficial pretendía que, desnudas, hiciéramos cuclillas. Yo fui una de las primeras que requisaron. Le dije: ‘No voy a hacer cuclillas. Eso es algo muy degradante y no lo voy a permitir. Si tú quieres que me arrodille, desmáyame”, espetó la activista a la oficial.

    Tampoco accedió a hacer cuclillas el resto de las activistas detenidas: Mercedes Evelyn García, Odalis Sanabria y Tania Maldonado Santos. “No permitieron que las degradaran de esa manera”, añadió Fonseca.

    Los oficiales que las interrogaron posteriormente en esa misma unidad policial les dijeron que eran del Departamento 21 de la Seguridad del Estado.

    Las cuatro mujeres fueron repartidas entonces en las unidades policiales de El Capri, en el municipio Arroyo Naranjo; Santiago de las Vegas, en Boyeros, y La Lisa, en el municipio del mismo nombre.

    “Se les notaba el temor y el temblor que tenían en sus manos. Ellos sí saben que estuvo muy cerca de que se les acabaran los 53 años de dictadura. Lo vivieron, como nosotras también lo vivimos. Vieron al pueblo clamando libertad junto a nosotras”, comentó Fonseca sobre el segundo interrogatorio al que fue sometida.

    La opositora aseguró que van a “seguir protestando en las calles de La Habana, en las calles de Cuba”, porque su “fe está puesta en que en un momento, con todo su cuerpo represivo”, las autoridades no puedan “sofocar una manifestación y culmine en un estallido social para terminar” con el régimen cubano.

    A principios de agosto, otras activistas del Movimiento Rosa Parks protagonizaron una protesta similar en la escalinata del Capitolio de La Habana, y también recibieron el apoyo de los ciudadanos, según declararon a los medios.

    Fuente: Cubaencuentro


    Video de la protesta y detención.


    #AhoraCuba #Cuba


  • Ir a la página principal
  • 23 ago 2011

    Damas de Blanco denuncian a partidarios del régimen de Castro

    Acto de repudio frente a casa de Laura Pollán, el pasado sábado 20.

    El grupo disidente más prominente de Cuba, las Damas de Blanco, ha denunciado los malos tratos sufridos por algunas de sus miembros a manos de partidarios del Gobierno. ha indicado que esto podría ser una reacción al hecho de que el grupo se haya establecido en otra ciudad de la isla caribeña.

    Esta organización, que tiene su sede en La Habana, estableció una delegación en Santiago de Cuba el pasado mes de julio y pretende extender sus actividades a otras provincias.

    Después de participar este domingo en una marcha silenciosa desde la iglesia de Santa Rita, en la Quinta Avenida de la capital, la presidenta de las Damas de Blanco, Laura Pollán, declaró a la agencia Reuters que "ellos -los dirigentes- saben que el pueblo está cada día más descontento y lo que quieren es evitar a toda costa que aumente la oposición".

    "Saben que tendrán que encarcelarnos o matarnos porque no vamos a dejar este espacio que hemos ganado. Vamos a continuar luchando por la libertad", agregó.

    Pollán y varias compañeras suyas mostraron los cardenales que, según ellas, les hicieron el jueves pasado más de cien partidarios del Gobierno cuando intentaron realizar una marcha en protesta por el trato que ha recibido el grupo recién surgido en Santiago, la segunda ciudad más grande de Cuba.

    "Fue una cosa brutal", aseguró Pollán al describir los empujones, tirones y patadas que sufrieron hasta que de pronto comenzó a llover y todos corrieron a refugiarse. Sin embargo, cerca de 30 integrantes de la organización marcharon sin incidentes este domingo.

    Las Damas de Blanco han sufrido lo que en Cuba se conocen como "actos de repudio", pero estas acciones disminuyeron el año pasado, a raíz de la intervención de la Iglesia Católica. Estas mujeres comenzaron a protestar después del encarcelamiento de 75 de sus familiares en marzo de 2003, en una campaña de represión de la disidencia conocida como la Primavera Negra.

    Estas activistas, que marchan vestidas de blanco y llevando una flor cada una, se han convertido en el símbolo más fuerte de la oposición contra el Gobierno. El año pasado consiguieron que el Ejecutivo liberase a 115 presos políticos, incluidos algunos de los detenidos en 2003. Pollán dijo que continúan protestando porque creen que más de 60 presos políticos aún siguen en prisión.

    Agencias


  • Ir a la página principal
  • 21 ago 2011

    El fracaso dura demasiado



    Aquellos que consideran la longevidad de Fidel Castro Ruz como un premio están equivocados. Quienes lo conocen de cerca saben del martirio diario del déspota al verificar la magnitud de sus desatinos y la gravedad de sus incoherencias.

    El guerrillero que prometió el paraíso socialista acaba de entregar una nueva versión del infierno que le confiscó a Fulgencio Batista. Y el destino, que es uno de los nombres de Dios, le enrostra a diario esa interminable lista de yerros y caprichos que solo provocaron destrucción y muerte.

    El político que se impuso cambiar América Latina ni siquiera pudo modificar un milímetro la isla que lo cobijó. El revolucionario que vencería al imperialismo de Estados Unidos cayó derrotado sin librar batalla alguna.

    El líder que convocó a más de 300 millones de latinoamericanos con su verborrea espléndida y sus movimientos de estratega infalible está más solo que nunca. Cada hora marca la distancia insalvable entre el socialismo soñado y la monarquía instaurada en la mayor isla de Las Antillas.

    Noche tras noche las pesadillas lo torturan en ese barco rumbo al ocaso, por su terquedad de mantener la ruta incorrecta. Ni su hermano Raúl realizará a tiempo el viraje salvador ahora que agarró el timón.

    Y en ese tiempo indefinido entre el último latido y la víspera, Fidel Castro sigue aferrado a esa travesía inútil que en su caso significan silencio y olvido.

    Como el destino impone su voluntad al espíritu más tenaz, una contrariedad más agota la paciencia del tirano más longevo de América Latina. Una nieta de la revolución, Yoani Sánchez, 36 años de edad, le recuerda que ella y otros jóvenes emprenderán la más genuina insurrección en una Cuba que ya no soporta más grilletes.

    Esta sangre nueva, al lado de las Damas de Blanco, fantasmagóricos huelguistas de hambre y una multitud silenciosa deseosa de recobrar el habla, fluirá por ese cuerpo anémico para insuflarle vida renovada.

    Y el destino le dará cuerda a Fidel para ver el triunfo de esta verdadera revolución que por fortuna será pacífica, incruenta, porque en la Cuba de los Castro ya no queda nada por destruir salvo las malas prácticas y el molde obsoleto del estatismo.

    El futuro está por llegar y Fidel será testigo de ese tiempo nuevo. Quizá en ese momento cuando la realidad lo desborde con esos cambios que tanto anunció y nunca realizó, ya no quiera ver más. Entonces, habrá pulsado la señal irreversible del final.

    Si muestra arrepentimiento, o no, será secundario. El destino le habrá dado la oportunidad final, una consideración que él siempre le negó a sus opositores.

    Por Wilder Buleje

    Fuente:  Los Andes


  • Ir a la página principal
  • 19 ago 2011

    Régimen Castrista usa perros contra opositoras


    La policía política de Cuba copia así una de las tantas tácticas ordenadas por Adolf Hitler.

    El pastor alemán es el clásico perro que la policía entrena para usar en su lucha contra la delincuencia. Este tipo de animal sabe buscar drogas y explosivos y también detener a un criminal en el momento en que éste comete una fechoría.

    Pero hoy el Régimen de la Habana le ha añadido otra tarea: inspirar terror en las opositoras cubanas.

    La policía política de Cuba copia así una de las tantas tácticas ordenadas por Adolf Hitler.

    Los nazis empleaban perros en las redadas que llevaron a cabo durante la Segunda Guerra Mundial, donde apresaban y enviaban a campos de exterminio a judíos, gitanos, homosexuales, Testigos de Jehova, incapacitados físicos, enfermos mentales, negros y opositores políticos.

    O sea, todos los que durante el Tercer Reich eran considerados indeseables y debían ser eliminado en lo que se llamó Endlösung, La Solución Final.

    Pareciera que La Solución Final del gobierno de Raúl Castro es dar orden de atacar a las opositoras cubanas, especialmente las que conforman el grupo de Las Damas de Blanco, que todos los domingos acuden a las iglesias en La Habana y provincias para rezar por los presos políticos que aún están en las cárceles de la Isla.

    La Cúpula Gobernante Cubana se siente frustrada por no haber podido someter a este grupo de mujeres, a pesar de los golpes, arrestos y la orden de desgarrarle las ropas y dejarlas desnudas durante los mítines de repudio, en que participan miembros de la Seguridad del Estado e integrantes de las Brigadas de Acción Rápida.

    Y recordando las tácticas nazis -del empleo de perros en la recogida de víctimas del Holocausto y luego patrullaje de los campos de concentración- los órganos represivos del Régimen Cubano han comenzado a emplear pastores alemanes para intimidar a las opositoras.

    Las Damas de Blanco provocan miedo al Régimen, porque este movimiento se puede extender por toda Cuba.

    La preocupación de Raúl Castro estos días en que le han llegado informaciones que el pueblo ha intervenido durante las violentas agresiones llevadas a cabo contra las opositoras.

    De ahí el recrudecimiento de la represión contra las mujeres y el empleo de perros para dominarlas.

    La opositora Tania Montoya fue la primera en hacer la denuncia del uso de perros lobos por parte de la policía política en un relato publicado por el blog dedicado a las Damas de Blanco llamado "La Revolución de los Gladiolos".

    Han seguido las denuncias de otras mujeres, quienes relatan historias espeluznantes de acoso con perros para inspirarles terror.

    Adriana Núñez relató que durante la agresión de que fue víctima ella y otras tres activistas, "tuve que ser atendida médicamente... me pusieron un suero en la vena de no sé qué, porque nos metieron en un patio y nos echaron un perro pastor alemán grandísimo, entrenado para agredir.... De la impresión o el terror, perdí el conocimiento".

    Me pregunto ¿por qué no se pronuncia la jerarquía eclesiástica de la Isla y la del Vaticano, ante este terrible accionar de la policía política cubana? Estas mujeres son fieles y por lo mismo, son parte de la Iglesia Católica.

    ¿Dónde están las instituciones internacionales ante este "refinamiento" de la represión ordenada por la Cúpula Gobernante Cubana, que pretende someter por el terror a las mujeres opositoras?

    La Humanidad dijo NUNCA MÁS al final de la Segunda Guerra Mundial, al enterarse de los horrores perpetrados por los nazis.

    Hoy los órganos de represión del gobierno de La Habana no les basta con golpear y vejar a las mujeres. Ahora se recurre al empleo de los perros.

    Necesitamos detener esta nueva táctica de represión contra la oposición cubana y especialmente contra las mujeres, que va contra todos los principios de preservación de la integridad humana.

    Si los gobiernos e instituciones internacionales no actúan y exigen que cesen estas prácticas de intimidación, estarían actuando de nuevo como en el pasado frente a estos nuevos crímenes contra la Humanidad.

    Por Angélica Mora

    Fuente: Diario de América


  • Ir a la página principal
  • 17 ago 2011

    10 fotos de Fidel Castro prohibidas en Cuba


    Imágenes que muestran los puntos vulnerables del ex presidente cubano y que no está permitido publicarlas en su país


    Las percepciones que se tienen sobre Fidel Castro son muy variadas. Hay quienes lo ven como un revolucionario, casi héroe; y hay otros que lo señalan como un dictador autoritario.

    Como lo indica el sitio bbc.co.uk, Fidel Castro nació el 13 de Agosto de 1926 en Birán, Holguín, Cuba. Hijo de un acaudalado terrateniente azucarero, estudió derecho en la Universidad de La Habana, y fue justo en 1945, cuando se inició en la política, participando en las luchas estudiantiles contra el dictador Fulgencio Batista.

    Siendo Presidente de su país y Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, su imagen fue muy cuidada y, por lo general, las fotografías que se publican en Cuba donde aparece Fidel Castro, procuran mostrar a un líder viril, firme, decidido y revolucionario, con la intención de ocultar su lado humano, así lo indica el sitio Radio Mambi.

    1. En la siguiente instantánea, Fidel Castro muestra una cara singular cuando se dirigía a tomar su puesto durante la ceremonia de investidura de Nelson Mandela, como primer presidente democráticamente electo de Sudáfrica el 10 de Mayo de 1994. Paradójicamente, Castro nunca ha celebrado elecciones libres en su propio país, donde un raro sistema electoral lo favoreció continuamente, por cerca de 50 años.





    2. Castro, durante un discurso efectuado en Paraguay, en 2003




    3. El arte no le resulta indiferente a Fidel Castro, quien señala la famosa pintura La Gioconda, de Leonardo da Vinci, durante una visita al museo del Louvre, en París. Rumores cuentan que Castro posee numerosos objetos coleccionables de alto valor, los cuales ha adquirido a través de contactos con otros presidentes, personalidades políticas o culturales de diferentes países del mundo.






    4. El temperamento de Fidel Castro se hizo notar al discutir severamente la solicitud del presidente del Comité Olímpico Internacional, de abrir una investigación a algunos atletas cubanos que resultaron positivos en controles de antidopping.





    5. Sin intención de guardar respeto ni protocolo, en esta imagen, Fidel Castro bosteza en el momento que el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, pronuncia su discurso ante el plenario de la Asamblea General de las Naciones Unidas, durante la celebración de su 50 aniversario, en 1995.




    6. Fidel Castro se ajusta el sombrero típico de la Hermandad de los Vinateros del Puerto, en Portugal. Esto sucedió después de haber sido admitido en el seno de la cofradía, en 1998.




    7. Durante un partido de béisbol, en Barquisimeto, Venezuela, Fidel Castro mostró su frustración como pelotero. La obsesión de Castro con sus beisbolistas, quienes constantemente se escapan de sus delegaciones en diferentes eventos, ha provocado que en represalia, Castro los califique de traidores y les prohíba la entrada al país.





    8. En esta imagen se puede apreciar la caída que sufrió el mandatario, después de dar un discurso político, en Santa Clara, el 20 de Octubre de 2004. Como resultado del impacto, tuvo una fractura en la rodilla izquierda y otra en el brazo derecho.






    9. Durante un acto político, llevado a cabo con veteranos del Congreso Nacional Africano, Castro hizo una mueca que el activista sudafricano contra el Apartheid, Walter Sisulu, al parecer no notó pese a estar a su lado.

    Castro intervino en los asuntos internos de varios países africanos desde el inicio de su Revolución, cuando envió al Ché Guevara y a otros cubanos a organizar y ayudar en diferentes movimientos políticos, en África Central.




    10. En esta imagen se observa que Castro se quedó dormido en la sesión final del 6to Congreso del Partido Comunista, donde su presencia resultó una sorpresa. El ex presidente cubano confirmó su renuncia a la dirección del Partido Comunista en el que no deseaba ocupar cargo alguno, su hermano Raúl Castro, lo sustituyó formalmente.



     Por Roberto Martínez

    Fuente:  De10


  • Ir a la página principal
  • 15 ago 2011

    "Cubans go home"

    Imagen cortesía de La Patilla.

    El régimen chavista ha introducido a cubanos en sectores considerados vitales y estratégicos para la soberanía y seguridad de cualquier Estado. Es tiempo de actuar en contra de esta situación, es necesario demandar con fuerza y decisión el fin de esta perniciosa relación de subordinación con la tiranía castrista.

    Los recientes quebrantos de salud del Presidente y su tratamiento han puesto de bulto varias cosas, pero la más importante de ellas es la del tipo de relación existente entre Cuba y Venezuela.

    Es sobradamente conocida la relación de dependencia de todo tipo ­incluso emocional­ que Hugo Chávez tiene con Fidel Castro, no de otra manera pueden explicarse sus continuas referencia a Castro, sus innumerables viajes a ese país y el hecho de que prefiera tratar sus dolencias en Cuba y no en Venezuela.

    Es conveniente a estas alturas recordar que el Castro-Comunismo es su Paradigma y su Proyecto para Venezuela. Estamos en presencia de una relación asimétrica entre los dos Estados, desmedidamente favorable al régimen castrista.

    Cubazuela existe, no es una ficción o una maledicencia opositora, es una realidad que cobra fuerza con el paso del tiempo y que constituye un acto de dejación de soberanía y de traición a la patria de parte del gobierno venezolano.

    Los supuestos continuadores de la gesta de los Libertadores han entregado el país y sus recursos a otro Estado, violando mandatos constitucionales y perjudicando de manera escandalosa los intereses de la nación.

    Venezuela ha sustituido a la desaparecida URSS como financista del fracasado modelo cubano a través de convenios económicos como el subsidio petrolero, la conformación de diferentes empresas binacionales donde nosotros ponemos el capital, la triangulación en la importación de productos que innecesariamente pasan por Cuba antes de venir a Venezuela, el pago del numeroso personal cubano presente en el aparato del Estado. Todo esto en detrimento de nuestra economía.

    Las cosas no se limitan a chulearnos económicamente, el régimen chavista ha introducido a funcionarios cubiches en sectores considerados vitales y estratégicos para la soberanía y seguridad de cualquier Estado mínimamente serio.

    Están presentes más que como asesores en la Fuerza Armada Nacional, intervienen decisivamente en la labor de los organismos de inteligencia del Estado, tienen acceso directo e indebido a las Notarias y Registros, según recientes denuncias controlarán los servicios de Identificación y Extranjería, vienen desplazando a los venezolanos en la Sanidad Pública y además participan con peso decisivo en la Sala Situacional de Miraflores.

    Desde la época de la Colonia, Venezuela no se había encontrado en una situación de subordinación tal con ningún otro Estado, ni siquiera en los tiempos de mayor dependencia de los Estados Unidos. Que ironía, quienes dragonean de feroces antiimperialistas y de bolivarianos nos han entregado a Cuba.

    Es tiempo de que los venezolanos actuemos en contra de esta situación, es necesario demandar con fuerza y decisión el fin de esta perniciosa relación de subordinación con la Tiranía castrista, nuestra soberanía y la defensa de nuestros intereses deben ser reivindicados y restituidos. Este gobierno entreguista y traidor debe ser obligado a cambiar su política hacia Cuba. En tiempos de conmemoración del Bicentenario los hijos de esta patria tenemos un nuevo reto independentista.

    Por Gonzalo García Ordónez 


    Fuente: Tal Cual Digital


  • Ir a la página principal
  • 13 ago 2011

    Castro cumple 85 años mientras hunde a Cuba


    Medidas «aperturistas», como el trabajo autónomo, no funcionan. El petróleo de Chávez apuntala al régimen. 

    «Para que viva la revolución cubana tiene que vivir la revolución bolivariana». Era el sábado 11 de agosto de 2001. Hace diez años. Y Fidel estaba a sus anchas, acompañado de su amigo Hugo Chávez, en la plaza Bolívar de la antigua ciudad de Angostura, rebautizada Ciudad Bolívar. A punto de cumplir entonces 75 años, el dictador cubano no hizo más que confirmar lo que todos sabían dentro y fuera de la isla: que sólo el salvavidas económico que le iba a prestar, y que aún le presta, el caudillo bolivariano permitiría sobrevivir al ineficaz régimen de La Habana cuando prácticamente agonizaba.

    Diez años después, Castro se dedica en cuerpo y alma a cuidar de la salud de su discípulo, más que de la suya. El «comandante» cumple hoy 85 años y ya ha sufrido unos cuantos «sustos», pero el enfermo real es mucho más joven: Chávez, que necesita tanto a los médicos cubanos –los únicos en los que confía– como los hermanos Castro necesitan sus generosas ayudas petroleras.

    El caso es que Fidel no ha vuelto a aparecer en público desde hace meses –sólo se le ha visto en imágenes visitando a Chávez–, ni ha vuelto a deleitar a sus «fans» con sus famosas «Reflexiones» desde el pasado 3 de julio, cuando dedicó íntegramente uno de estos escritos a la enfermedad del presidente venezolano. Y no es este un detalle para echar en saco roto, sobre todo por la absoluta dependencia de Cuba de los 90.000 barriles de petróleo que Venezuela envía diariamente a la isla.

    No obstante, con la economía agonizante y todavía más de un centenar de presos políticos en las cárceles, según datos aportados por las Damas de Blanco, la última preocupación de los cubanos es, precisamente, la salud de Chávez. En la isla es más importante sobrevivir cada día. Y las últimas iniciativas presentadas por Raúl, como el trabajo autónomo, no están funcionando.

    El bloguero Luis Felipe Rojas explica que los Castro «son eficaces en reprimir, y también son eficaces en olvidar de un tirón sus promesas», como la que auguraba, hace apenas un año, la creación de miles de empleos «cuentapropistas» que pondrían a la economía isleña de nuevo a funcionar. Pero estos microemprersarios no pueden comprar bienes al por mayor, así que sus beneficios, si los hay, son mínimos y el interés por el trabajo autónomo mengua. Mientras, los problemas se multiplican en la macroeconomía. Como desveló Wikileaks, los representantes de Francia, Japón, España, Brasil, Italia y Canadá en La Habana consideran que «Cuba podría ser insolvente» este mismo año, si Venezuela dejara de prestarle su ayuda económica.

    Con este panorama a la vista, a Rojas, como a muchos jóvenes de su generación, la fecha del 13 de agosto sólo le evoca «una celebración ajena, impuesta, pero no una fecha patriótica», como la presentan los seguidores castristas, que estos días no ahorran loas ni serenatas en honor del octogenario comandante. «Lo que quiere el Gobierno cubano es ganar tiempo», dice a LA RAZÓN, desde su casa en Santa Clara, el disidente y premio Sajarov Guillermo Fariñas: «Intenta que su generación deje el poder sin que, de cara a la historia, tenga que admitir que ha cedido ante el capitalismo».

    Guillermo Gortázar, presidente de la Fundación Hispano-Cubana, considera que «si en el 59 Castro quitó la voz a todos los cubanos y convirtió la isla en un monólogo cansino y repetitito, ya es hora de que les devuelva esa voz con unas elecciones libres». Sin embargo, para Luis Felipe Rojas, como para muchois en la isla, Cuba sólo depende de una «solución biológica, que no le desamos a nadie». Feliz desbarajuste, comandante.



    Por Alberto Rubio

    Fuente: La Razón 

    Twiter Tags de Cumpleaños


  • Ir a la página principal
  • 10 ago 2011

    Un reportaje sobre prostitución infantil muy caro

    Entrada al Tribunal Municipal de 10 de Octubre en La Habana, donde se realizó juicio contra Sebastián Martínez Ferraté.

    El español Sebastián Martínez Ferraté finalmente ha sido condenado a 7 años de cárcel acusado de corrupción de menores y proxenetismo.


    La justicia cubana ha condenado finalmente a siete años de prisión al empresario y periodista español Sebastián Martínez Ferraté por corrupción de menores y proxenetismo. El condenado realizó en 2008 el reportaje "Prostitución de menores en Cuba"que fue emitido en España y tuvo una acogida muy adversa por parte de las autoridades cubanas. Dos años después, ya alejado del periodismo, el empresario español regresó a Cuba como director gerente de una empresa turística, y fue detenido a su llegada e ingresado en la prisión La Condesa, en las afueras de La Habana, destinada a extranjeros. "El no ha cometido ninguno de los dos delitos y voy a pedir su absolución", declaró en su día Venero, abogado del acusado que fue juzgado el pasado mes de julio.

    La prensa extranjera no ha tenido acceso a la vista, en la que han declarado varios testigos, entre ellos algunos de los jóvenes que aparecieron en el reportaje televisivo, grabado con cámara oculta. En un receso de la sesión, el diplomático Pablo Barrios, defendió la inocencia del español ante los medios y dijo que su impresión es que el juicio va encaminado a desprestigiar el documental de televisión, que se proyectó durante la sesión. La acusación ha tratado de demostrar que los jóvenes entrevistados no estaban diciendo la verdad y que fueron inducidos a hacer declaraciones falsas sobre la prostitución infantil en Cuba.

    Fuentes diplomáticas españolas en La Habana han confirmado la pena impuesta a Sebastián Martínez, para quien la Fiscalía pidió inicialmente 15 años de cárcel por el citado delito, unido al de proxenetismo, si bien posteriormente rebajó la pena a diez años. Desde su detención, el año pasado, Martínez Ferraté ha permanecido en la cárcel de la Condesa, en el municipio de Güines, a unos 60 kilómetros de La Habana. El Consulado español en La Habana dijo el pasado mes de julio que si la sentencia era condenatoria, insistiría en pedir la expulsión de Martínez Ferraté a España por motivos humanitarios ya que, según fuentes del consulado, el empresario se encuentra sumido en una profunda depresión. De hecho, el Martínez Ferraté rompió a llorar ante el tribunal cuando hizo su primera declaración, según cuenta el cónsul español.

    Fuente: Estrella Digital


    La Prostitución de Menores en Cuba. Parte I



  • Ir a la página principal
  • 9 ago 2011

    Cuba: Escándalo por corrupción en ETECSA

    Casilla de la compañía telefónica Etecsa para la reparación de la cablería subterránea en la Ciudad de la Habana. 

    La fiscalía cubana está investigando a varios altos funcionarios de ETECSA, el monopolio estatal de telecomunicaciones, por alegaciones de corrupción, de acuerdo con fuentes en La Habana y Miami.

    José Remón, quien fue un alto funcionario cubano de telecomunicaciones y vive ahora en Miami, declaró el sábado a El Nuevo Herald que ex compañeros de trabajo en Cuba le dijeron que varios importantes funcionarios de la compañía están detenidos en conexión con un cable de fibra óptica financiado por Venezuela.

    Residentes de La Habana dijeron por separado que la versión que anda rodando allí afirma que varios altos funcionarios de ETECSA están detenidos o siendo interrogados como parte de una investigación sobre corrupción, aunque no se sabe con precisión cuáles son las acusaciones.

    Los medios de prensa cubanos, controlados por el Estado, no han reportado nada sobre el caso. La prensa oficial tradicionalmente reporta sobre los casos de corrupción solamente cuando hay extranjeros involucrados o si los hechos ya son ampliamente conocidos en la isla y el extranjero.




  • Ir a la página principal
  • 7 ago 2011

    El castrismo: una herencia económica catastrófica

    En más de 50 años apenas se han construido 300.000 viviendas de pésima calidad.

    En este trabajo, publicado en el número 135 de la revista Estudios Empresariales de Deusto Business School - Campus de San Sebastián, se expone la política económica del castrismo, sus concepciones y sus consecuencias. Esta comenzó siguiendo el dictado del Che Guevara pretendiendo eliminar hasta el mismo dinero. Luego se convirtió a la planificación central. De la Unión Soviética recibió abundantes subvenciones, pero su desaparición le obligó a adoptar incentivos. La Venezuela chavista volvió a garantizar la supervivencia del régimen dictatorial de los Castro. Por todo ello, Cuba es el país que más ayuda exterior, en términos absolutos y relativos, ha recibido del mundo al que intentó exportar su revolución.

    La falta de un sistema económico mínimamente racional y eficaz explica su triste situación actual: su capacidad de producción mengua sin cesar y todo cuanto logra es mantener un nivel de vida mínimo. Lo más triste de todo es que a la oligarquía castrista lo único que les preocupa es reformar su economía para mantener su poder absoluto.

    Hace mucho tiempo que no hay datos fiables, siquiera aproximados, sobre la economía cubana. Desde 1959 a 1969, el castrismo fue guevarista, empeñado en la destrucción de la contabilidad y del dinero como medio de pago. Tras el fracaso de la zafra de los 10 millones, en 1969, el castrismo se convirtió a la planificación soviética. Por unos años, hasta que la subida de los precios del azúcar en el periodo 73-76 y el aumento de la ayuda de la URSS permitieron a Castro involucrarse en las guerras africanas: Angola, Somalia, Etiopía y Eritrea fueron algunos de los países en los que hubo ejércitos cubanos desde 1976 hasta mediados de los ochenta. La economía cubana pasó a ser la de un país en guerra, volcada a la intervención exterior, sometida a las necesidades de los grandes ejércitos a los que acompañaban sanitarios y educadores. La perestroika de Gorbachov puso fin a las intervenciones exteriores del ejército cubano. La caída del muro en 1989 y la desaparición de la URSS dejaron a la economía cubana sin los subsidios soviéticos que supusieron, como mínimo, alrededor del 30% de su PIB anual desde 1970 a 1990. La economía cubana entró, entonces, en lo que se denominó un "periodo especial", caracterizado por la adaptación a una situación en la que la ayuda soviética había desaparecido. Fue el segundo periodo desde 1959 –el primero ocurrió entre 1970 y 1976– en el que el líder máximo aceptó la introducción legal de algunos incentivos económicos, hasta que la conquista del poder por Chávez en Venezuela permitió, desde principios del nuevo siglo, recuperar subsidios del exterior y asegurar que la población no pasara hambre. Fidel Castro eliminó entonces algunas reformas e intentó retomar los principios guevaristas. Cuba volvió a ser "anti-capitalista" sin intentar, siquiera, la planificación. La enfermedad de Fidel Castro y los límites de la ayuda de Chávez obligaron, hace ahora alrededor de cinco años, por tercera vez a iniciar otra política de reformas para permitir que una mínima racionalidad elevara la producción y el comercio de alimentos y algunos otros productos básicos. Ésta ha sido la historia de la política económica del castrismo. El siguiente capítulo comenzará cuando muera el tirano.

    Mientras en el exterior discutimos sobre si el régimen castrista evolucionará hacia un modelo chino o vietnamita, en el interior lo único que preocupa a la oligarquía castrista es cómo reformar la economía para mantener el poder político absoluto de la nomenclatura, en la que participan la familia Castro, los mandos militares, la policía política y los burócratas del régimen. En la duda, se ha depurado a los que querían más cambios y más poder, y se ha optado, nuevamente, por la represión política y autorizado unas mínimas reformas para evitar las hambrunas.

    En la Cuba castrista no hay estadísticas fiables, ni mediciones homogéneas de la actividad, ni un sistema de precios que permita asignar los recursos en función de su rentabilidad. Hay precios que no se han movido desde principios de los años 60, otros de los 70, los 80 y los 90, hasta precios actualizados –algunos, incluso, en dólares– para un pequeño conjunto de bienes de importación que se pueden adquirir por toda la población o por pequeños grupos, seleccionados con criterios políticos. Desde 1993 hasta 2004, en Cuba convivieron tres monedas: el dólar norteamericano, el peso cubano convertible –que tenia la misma cotización que el dólar– y los pesos nacionales, que tenían un tipo de cambio oficial de 24 pesos nacionales por 1 peso convertible. En 2004, aprovechando la mejoría que supuso la ayuda venezolana, se prohibió la circulación del dólar norteamericano. En 2005 el peso convertible fue revaluado un 8% en relación con el dólar. En 2011 se ha vuelto a la paridad peso convertible-dólar norteamericano para intentar mejorar la competitividad del sector turístico.

    El único factor de homogenización para medir lo que se produce y lo que se invierte es el conjunto de precios del mercado negro en el que se comercializan dólares, pesos convertibles, pesos nacionales no convertibles y algunos bienes y servicios. En este mercado, la oferta y la demanda fijan precios; precios que, obviamente, dependen de la cantidad de pesos que pone en circulación el Banco Central, de la cantidad de pesos convertibles que tiene a la población –por transferencias de los exiliados a sus familias–, del suministro de productos alimenticios que se permite que los campesinos vendan en los mercados y algunos servicios que, legal o ilegalmente –en su mayoría– se comercializan también en esos mercados, y de la importación de bienes de consumo, duraderos y no duraderos, que lleva a cabo el Estado cubano y que legal –y sobre todo ilegalmente– terminan, también, en el mercado negro.

    Estos precios, precios del mercado negro, no existen para las autoridades. De hecho, los responsables económicos no utilizan ningún sistema de precios para tomar decisiones económicas. Saben que los oficiales son ficticios. Las decisiones económicas se toman por los "planificadores" en función de las carencias; por ejemplo, la falta de carbón para poner en funcionamiento las centrales térmicas existentes, la falta de transportes para la población, la falta de camiones para mover mercancías, las faltas graves de alimentos, de medicinas, de camas de hospital o de quirófanos. Y, por supuesto, la falta de energía eléctrica. Los salarios, por su parte, se fijan para que la mayoría pueda pagar los mínimos suministros que se consiguen con la raquítica cartilla de racionamiento, con los que es imposible vivir. En eso consiste la política económica. En intentar resolver los cuellos de botella que se presentan y que nadie muera de hambre. El resto es un lujo. Lo es la alimentación no racionada, la vivienda, la electricidad, los libros, la atención hospitalaria, las medicinas, los coches y camiones, los carburantes, el vestido, el calzado...

    El castrismo, como ideología, sólo tiene un dogma: que "el comandante" es el único cubano con capacidad para pensar y decidir lo que necesitan sus súbditos. El dogma tiene dos caras: la primera que el poder tiene que ser absoluto; la segunda, que nadie pueda disponer de medios económicos suficientes para vivir al margen de lo que decida el líder máximo. El gran enemigo es, en esta elemental ideología, la propiedad privada. Por eso se nacionalizaron primero y se estatizaron después todos los medios de producción, desde las fábricas hasta los comercios, desde la tierra hasta las oficinas o los medios de transporte. Fidel Castro se ha disfrazado con todo tipo de ropajes a lo largo de los interminables 52 años en los que ha ejercido la tiranía. Ha sido guevarista, soviético ortodoxo, golpista en América Latina, militar en África, colaborador de narcotraficantes, incluso cercano al sistema capitalista a mediados de los 70, pero siempre ha tenido claro un principio: en Cuba nadie debe poder ganarse la vida autónomamente de una forma continuada. Siempre ha tenido claro que la propiedad privada es el germen de la libertad de pensamiento. Y en Cuba sólo él se considera con capacidad para pensar correctamente y decidir lo que conviene a todos y cada uno de los 11 millones de cubanos.

    En los tres momentos de mayor riesgo político y económico del régimen, el primero después del fracaso de la zafra de los 10 millones de toneladas, el segundo tras la desaparición de la URSS y, el tercero, el actual –con ayuda venezolana, pero limitada–, los responsables económicos, siempre dirigidos por Raúl Castro, han hecho algunas reformas que han consistido en permitir cierta libertad económica para producir alimentos, para comercializarlos y para abrir pequeños negocios. Vigilando siempre que ningún cubano pudiera tener demasiados ingresos. La propiedad privada sigue siendo, y es, el enemigo. A pesar de que cada vez que se liberaliza la actividad económica, aumenta la producción y mejora el bienestar de la población. La actividad normal, la pública, es ineficiente, pesada, corrompida, militarizada o cedida parcialmente a empresas extranjeras. Se administra por la burocracia castrista.

    Con este "sistema", por llamarlo de alguna forma, económico –algo que los progresistas de este mundo no entienden ni aceptan– lo llamativo es que en la Cuba castrista no haya hambrunas, que el nivel educativo asegure una formación entre baja y media y que el sanitario evite las epidemias y haya reducido al mínimo la mortalidad infantil. Algo que se consideran triunfos fundamentales en el exterior de Cuba, sobre todo por los que creen que esos triunfos se han logrado a pesar del "bloqueo" norteamericano. Un "bloqueo" que permite a Cuba comerciar con todo el mundo, excepto con Estados Unidos y con empresas norteamericanas. Que no ha impedido que Cuba suspenda pagos en rublos convertibles, en divisas de países occidentales y en moneda nacional, hasta el punto de que el tipo de cambio oficial del peso convertible es 24 veces el del peso con el que los cubanos se ganan la vida. Y que tampoco ha impedido que haya grandes inversores extranjeros, sean españoles (tabaco y hoteles), canadienses (níquel) o de otras nacionalidades.

    Las instituciones internacionales, ya sean el FMI, el Banco Mundial, el Banco lnteramericano de Desarrollo –de ninguna de las cuales quiere ser miembro el régimen castrista– no pueden medir su PIB, ni la renta per capita de sus ciudadanos. Por más que se empeñen los organismos nacionales cubanos y las cátedras especializadas de las universidades norteamericanas, no existe ningún medio para medir el valor de la producción de bienes y servicios cubanos. Conscientes de esta limitación, los burócratas del régimen se dedican a elaborar y publicitar estadísticas de producción, en toneladas, metros u otras unidades físicas, de todo tipo de bienes. Que esos bienes se hayan producido, que tengan algún valor práctico, o que su calidad permita que se aprovechen, no es relevante para el régimen. Igual ocurre con los servicios. Lo importante para el régimen y sus estudiosos es resaltar que en Cuba no hay analfabetismo, y que se licencian anualmente decenas de miles de maestros, médicos e ingenieros. Lo que sepan no importa.

    Hay que reconocer que el régimen ha conseguido la aceptación, por parte de los organismos interesados en la economía cubana, de que sus estadísticas se hayan traducido a un nivel de renta per capita y a un PIB nacional comparable con los del resto de los países, lo cual es un error imperdonable. En Cuba no hay precios. Todo es tan falso como lo eran las estadísticas de Alemania Oriental, que parecía ser una economía avanzada antes de que la reunificación pusiera al descubierto su miseria. En Cuba solo hay tres o cuatro objetivos económicos medibles. Siempre cuantitativos, nunca valorables monetariamente.

    Sin embargo, no cabe duda de que mantener alimentada y formalmente educada a una población que ha pasado de 6 millones de habitantes en 1959 a 11 millones en 2010, sin un sistema económico digno de ese nombre, es un "logro", que puede explicarse, en gran parte, por una serie de factores económicos que se exponen a continuación, pero que resultan insuficientes. Para explicar la supervivencia del régimen hay que tener en cuenta los factores políticos: la realidad de una tiranía bien organizada, que cuenta con el miedo, y con el terror continuo, para mantener mínimamente activos a todos los trabajadores cubanos. Los factores económicos por sí solos, aunque importantes, como se verá a continuación, no pueden explicar el mantenimiento de un régimen tan ineficiente como el cubano.
    1. Cuba era un país próspero en 1959. Con una moneda solida, convertible en dólares, con un nivel de analfabetismo de sólo el 21% (en España era de más del 32% ese año), con una cultura moderna, con un comercio exterior equilibrado y cada vez más diversificado, y, lo más importante, con un nivel de formación profesional de primer orden en muchos sectores, empezando por el educativo, el sanitario y el de la producción agraria. Por más que, políticamente, fuera un país corrupto, una auténtica república bananera.

      Muchas de las infraestructuras existentes en ese momento (carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles y viviendas y otras edificaciones) siguen siendo utilizadas en 2011. En más de 50 años apenas se han construido 300.000 viviendas, de una espantosa calidad, mientras la población se ha doblado. Por eso los cubanos viven hacinados en las antiguas viviendas construidas antes del triunfo de la Revolución.

    2. Cuba es el país que más ayuda exterior ha recibido en el mundo, en términos absolutos y relativos, en estos 50 años. De la URSS, de los países del este europeo hasta su liberación y de Venezuela, desde que Chávez se hizo con el poder.

      Ha sido una ayuda en forma de bienes físicos, como el petróleo, el trigo, los fertilizantes y el acero, o de construcción de fábricas –aunque con tecnología soviética– o de créditos para utilizar en los países del antiguo COMECON. Imposible calcular cuánto supuso esa ayuda. Ciertamente más del 30% del PIB desde finales de los sesenta hasta la desaparición de la URSS. Además de la ayuda directa, Cuba recibía créditos de los países comunistas. Sólo en créditos impagados, Cuba debía más de 30.000 millones de "rublos convertibles" a Rusia en 1991. Más del 100% del PIB cubano de ese año.

      Por otra parte, la colaboración militar, que no aparece en ninguna estadística, ni en las soviéticas ni en las cubanas, multiplica lo recibido por Cuba, que tuvo en África ejércitos de miles de hombres a los que la URSS armaba pero a los que Cuba aportaba la tropa, junto con decenas de miles de educadores y sanitarios que nunca sabremos cómo se financiaban pero que posiblemente, en parte, se hacía con dinero cubano, a costa de la economía nacional. Son innumerables los casos que cuentan los exiliados de ocasiones en los que se "canibalizaron" plantas industriales para conseguir equipos para enviar a África. O del desplazamiento de técnicos y especialistas, a los que se "sugería" que pasaran unos años en algún país africano, aunque ello supusiera la paralización de otros proyectos imprescindibles para la economía cubana.

    3. A partir de 1971/72 Cuba se convierte, aparentemente, en una economía socialista más y los países occidentales, sus bancos y sus gobiernos, consideraron que el riesgo político había desaparecido. En apenas 10 años, Cuba se endeudó en más de 6.000 millones de dólares. En 1983, como resultado del deterioro de una economía que no fue capaz de soportar las guerras africanas y el suministro a la población de servicios médicos, educativos y de productos alimenticios sin ningún tipo de pagos ni de impuestos, así como de decisiones económicas incoherentes por parte de Fidel Castro, Cuba suspendió pagos en divisas. Veintiocho años después, en 2011, todavía no se ha sentado en la mesa de negociación con sus acreedores. Los créditos exteriores impagados, desde mediados de los ochenta, a los países de economía de mercado deben sumar, hoy, alrededor de 10.000 millones de dólares.

    4. Hasta la desaparición de la URSS, Fidel Castro no permitió el desarrollo del turismo, al que tachaba de corruptor. Después, en el "periodo especial", cambió la política hasta el punto de que las "jineteras" y "jineteros" se convirtieron en uno de los mayores atractivos del turismo cubano.

    5. Desde entonces, desde 1991/92 hasta hoy, se ha permitido que en algunos sectores generadores de divisas –turismo (con el que se ingresan, en bruto, alrededor de 2.500 millones de dólares), tabaco y minería (níquel), básicamente– entrara inversión extranjera, aunque siempre en minoría, en empresas mixtas. La parte cubana está representada en esas empresas por la policía política, los militares o los burócratas más próximos a la familia Castro. Los ingresos de divisas, tanto de la inversión como de la actividad corriente, se utilizan para hacer las importaciones imprescindibles para cumplir con los objetivos que se marque el régimen, que nunca se sabe cuáles van a ser. Todo sigue, incluso hoy, dependiendo de las ocurrencias de Fidel Castro.

    6. El mayor generador neto de divisas es la comunidad cubana exiliada, que suman hoy alrededor de dos millones de personas y que transfieren a sus familiares alrededor de 1.000 millones de dólares anuales para que puedan sobrevivir. Esas divisas sólo se pueden gastar, en teoría, en los comercios públicos instalados por el régimen donde, a precios de expolio, los afortunados con un familiar generoso en el exterior puedan comprar bienes imprescindibles para sobrevivir.
    Estos factores, la herencia del pasado, la ayuda y los créditos del socialismo, los créditos occidentales, las inversiones extranjeras en los sectores generadores de divisas, el turismo y las transferencias de los exiliados a sus familiares, explican el origen de los fondos de los que ha dispuesto, y dispone, el régimen castrista para permitir que la economía cubana siga renqueando.

    La falta de un sistema económico mínimamente racional explica, a su vez, que esa ingente suma de factores positivos se haya traducido, solamente, en el mantenimiento de un mínimo nivel de vida, mientras la capacidad de producción autónoma de la economía cubana es cada vez más reducida. Hasta el punto de que incluso la producción de azúcar es un 70% inferior a la de 1959.

    Pero las carencias económicas no se explican sólo por la irracionalidad del sistema económico. Desde 1959 ha habido otros objetivos que han absorbido una gran parte de los recursos disponibles:
    1. El aparato policial y represivo. Cuba es una dictadura en la que lo único que funciona es la policía, que utiliza la violencia y el miedo de una población sometida, a la que se obliga a trabajar por sueldos de miseria, así como para evitar cualquier tipo de contestación al régimen. Un aparato represivo de esta naturaleza ha absorbido, y absorbe, una gran cantidad de recursos económicos.

    2. El ejército. Durante muchos años el primero –o el segundo, tras Brasil– más poderoso de América Latina. Las guerras explican el papel de los militares en la Cuba actual. Los mandos manejan una parte sustancial de la economía generadora de divisas y controlan los sectores económicos internos más sensibles para el mantenimiento del régimen. Y siguen suponiendo un coste muy elevado para una economía en contracción o en estancamiento permanente.

    3. Las intervenciones en el exterior. No sólo en el pasado, en América Latina, Medio Oriente y África. No sabemos cuánto cuesta la presencia de militares, policías, médicos y otro personal sanitario y educadores en Venezuela. No es imposible que, si se pudiera valorar, el coste para la economía cubana fuera superior a los subsidios que recibe de Chávez. Pero, nuevamente, lo importante no es la economía sino lo que decida "el comandante".
    El factor clave, el que explica –como se ha expuesto anteriormente– que pueda mantenerse un régimen tan ineficiente económicamente, es el miedo. Los cubanos críticos con el sistema saben que si manifiestan sus opiniones tanto ellos como sus familiares perderán su trabajo, y que sus hijos serán discriminados en las escuelas y que no podrán estudiar en la universidad. Saben que tendrán que buscarse la vida en la economía informal o conseguir la ayuda de algún familiar que viva en el extranjero. Y si sus críticas suben de tono y se convierten en disidentes saben que ellos, y sus familias, serán golpeados aleatoriamente y encarcelados por tiempo indefinido.

    El miedo del conjunto de los trabajadores y del resto de la población consigue, sin embargo, el mantenimiento de un cierto nivel de producción nacional, así como de intercambio y venta de lo producido en las empresas públicas a los precios que dicta el régimen. La economía cubana es un no-sistema económico, en el que los bienes y servicios se producen, se intercambian y se distribuyen en función de los precios –y en las cantidades– que decidan las autoridades. Que, a su vez, no tienen otro remedio que apoyarse en la práctica de 50 años de transacciones obligatorias para conseguir, finalmente, suministrar algunos bienes y servicios finales a la población, al ejército y al aparato represivo.

    No hay nada más incierto que la forma en que terminará la dictadura castrista. Lo que sabemos de otros regímenes dictatoriales de países comunistas o del tercer mundo en los que el poder se ejerce, o se ha ejercido, con carácter exclusivamente personal, como Corea del Norte, China, Siria e Irak es que en todos los casos los dictadores intentan imponer una sucesión familiar, que puede tener éxito o no. En el caso de Cuba, Raúl, heredero de su hermano, no tiene sucesor. Su dinastía se extinguirá con la desaparición de ambos.

    El poder se lo disputarán los militares y la policía política y el resultado es imprevisible. Pero parece difícil creer que un régimen tan personalista como el cubano pueda sostenerse sin grandes cambios, políticos y económicos.

    Si hubiera una revolución, pacífica o violenta, el cambio económico sería inevitable. Si hubiera una transformación a la china, lo que sin duda quiere toda la nomenclatura cubana, habría en lo económico grandes cambios, incluyendo la privatización de la mayoría de los activos del sector público.

    Pero el proceso de privatización no será como el de la Rusia de Yeltsin. Todas las empresas generadoras de divisas ya se han repartido entre la policía, los militares, la familia y los burócratas más afines a los Castro. Habrá luchas entre esas mafias, venganzas y reasignación de participaciones. Pero la nomenclatura intentará poner en valor sus activos abriendo la economía y privatizando para obtener, finalmente, patrimonios personales y no sólo corporativos.

    Lo que es seguro es que, económicamente, Cuba pasará por una época caótica, en la que todo dejará de funcionar. Hasta que la libertad en la fijación de precios determine qué es y qué no es rentable producir. Un periodo de transición en el que desaparecerá una parte sustancial de la industria y en el que deberían producirse inversiones en el sector agrario –de una tierra que tendrá que ser propiedad de alguien– y en el sector del turismo, el más claramente competitivo. Una transición que tendrá que soportar una población envejecida demográficamente, que no contará con pensiones públicas cuando se retire ni servicios médicos mínimamente aceptables.

    Tendrá, sin embargo, la posibilidad de apoyarse en las inversiones que pueda llevar a cabo la colonia cubana que vive en el exterior, que sabe que puede contar con un nivel de formación media de la población cubana, junto con un conocimiento exhaustivo de la situación de las infraestructuras y de los diferentes sectores económicos. Los capitales necesarios para ir reconstruyendo la economía existen en potencia. Lo que, lógicamente, no va a ocurrir es un proceso de inversión desde el exterior sin un proyecto político que ofrezca un mínimo de seguridad a todos, trabajadores, empresarios e inversores.

    Por Alberto Recarte

    La cruda realidad cubana (1ra Parte - Documental)

      


  • Ir a la página principal
  • 4 ago 2011

    Reprimen violentamente protesta en la escalinata del Capitolio

    Capitolio de La Habana.

    La policía las golpeó y arrastró. Luego fueron 'desnudadas, requisadas e interrogadas'.

    Varias mujeres fueron violentamente reprimidas el jueves tras protestar en la escalinata del Capitolio de La Habana para pedir libertad, informó el Directorio Democrático Cubano.

    Durante la protesta, las miembros del Movimiento Femenino por los Derechos Civiles Rosa Parks y del Partido Pro Derechos Humanos Afiliado a la Fundación Andrei Sajarov fueron apoyadas por otras personas que se encontraban en el lugar y por turistas, de acuerdo con informaciones de la activista Sara Marta Fonseca Quevedo.

    "Nos personamos en las escalinatas del Capitolio con carteles pidiendo libertad para el pueblo de Cuba. Nos paramos allí con los carteles y empezaron a llegar personas (...) Nosotras empezamos a gritar 'Libertad, libertad. Tenemos derecho a la libertad'. Hubo personas de la calle que nos apoyaron y que fueron detenidos", explicó Odalys Zurma González Naya, una de las participantes junto a Mercedes García Álvarez y Tania Maldonado Sánchez.

    Luego llegó un carro del Ministerio del Interior y "hombres fuertes se bajaron, las golpearon, las arrastraron por el piso, las tiraron dentro del carro y fueron trasladadas a la estación de la policía del Municipio Habana Vieja. Fueron desnudadas, requisadas e interrogadas", señaló el Directorio.

    Los oficiales de la Seguridad del Estado les entregaron actas de advertencia con la amenaza de ser llevadas a la prisión Occidental de Mujeres, conocida como Manto Negro.

    Los opositores han realizado protestas importantes esta semana. Otras mujeres del Movimiento Rosa Parks realizaron sendas marchas en las ciudades de Holguín y Gibara, el 1 de agosto de 2011, donde también fueron golpeadas.

    Y activistas de la resistencia en La Habana, Villa Clara, Holguín y Moa, realizaron protestas públicas e iniciaron la campaña "Zapata con nosotros", que busca poner bustos y fotos de Orlando Zapata Tamayo en los portales de las casas.

    Fuente: Diario de Cuba


  • Ir a la página principal
  • 3 ago 2011

    Raúl Castro deja en el aire sus proyectos de reformas

    Cortesía de Omar Santana.

    Cuba sigue sin saber nada de los cambios migratorios o económico.

    Raúl Castro finalmente habló, pero dijo poco. Nuevas promesas sin plazos ni condiciones, como la flexibilización de la política migratoria, y ningún detalle sobre la aplicación del plan de medidas destinado a “actualizar” el sistema económico de planificación centralizada. Los cubanos se quedaron con las ganas de saber qué pueden esperar del proyecto de reformas que impulsa su presidente y cómo las nuevas reglas del juego afectarán sus vidas.

    Los cambios, sancionados en el último congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) el pasado mes de abril, incluyen la compraventa de automóviles y viviendas entre particulares o la reestructuración del mercado laboral con el establecimiento de microempresas para paliar la eliminación anunciada de un millón de empleos en el sector público.

    Estos cambios también prevén ayudas para decenas de miles de agricultores que han recibido tierras ociosas en usufructo sin créditos ni maquinaria para hacerlas producir.

    Lejos de precisiones y de satisfacer las expectativas de los cubanos, el general Castro agitó un nuevo señuelo. En la clausura de la sesión plenaria de la Asamblea Nacional, el presidente anunció que su Gobierno trabaja para suavizar las restricciones del actual régimen migratorio, si bien eludió cualquier detalle sobre el futuro de la tarjeta blanca, el ansiado salvoconducto oficial para salir del país cuya tramitación cuesta unos 400 dólares (más de veinte veces el salario medio mensual) y puede demorarse meses, siempre y cuando el dictamen sea positivo.

    No es la primera vez que Castro ofrece cambios en ese frente. En mayo del 2008 expresó la voluntad de simplificar los trámites de entrada y salida a la isla pero sus intenciones nunca se concretaron. Interesantes, sin embargo, las acotaciones que hizo ante el pleno del legislativo sobre las causas de una eventual distensión en la política de viajes. Por un lado, el reconocimiento implícito de la incapacidad del régimen para dar trabajo y oportunidades a sus ciudadanos: “Hoy, los emigrados cubanos en su aplastante mayoría lo son por razones económicas”. Del otro, su impotencia para frenar la sangría de profesionales y académicos que abandonan Cuba porque en la isla no pueden desarrollar sus capacidades: “Se incluirán contramedidas razonables para preservar el capital humano creado por la Revolución frente al robo de talentos que aplican los poderosos”.

    Junto a la apertura selectiva del grifo migratorio, el presidente cubano formuló otras crípticas descripciones del proceso de avance de las reformas que pretenden salvar al país de la bancarrota, aunque según sus cifras el PIB nacional crecerá este año un 2,9%. “El Parlamento acordó respaldar y aprobar en su espíritu y letra los Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución (ratificados en el congreso de abril), lo que se traducirá en una labor legislativa acrecentada para conformar las bases legales e institucionales a favor de las modificaciones funcionales, estructurales y económicas del país”, dijo.

    Una comisión ad hoc “conducirá el proceso de actualización (…) y elaborará la conceptualización teórica integral de la economía socialista cubana, tarea que, como se comprenderá, requerirá de más tiempo y mucho esfuerzo”, avanzó Castro, sin dejar de arremeter contra las trabas del aparato. “Advierto que toda resistencia burocrática (...) será inútil. Limpiémonos la cabeza de tonterías de todo tipo, no olviden que ya concluyó la primera década del siglo XXI, y es hora", sentenció con dureza.

    Elisabet Sabartés

    Fuente: La Vanguardia



  • Ir a la página principal