29 ene 2011

Revolución sin imaginación

Chavez en Cuba junto a los hermanos Castro.
 A la revolución de Hugo Chávez se le están acabando no solamente los votos y el apoyo popular, sino también las ideas y la imaginación. Chávez se fue a Cuba hace algunos meses atrás, desesperado, tratando de encontrar algo que lo ayude a enfrentar la debacle que viene experimentando su proyecto político personal y que se expresa en los sondeos de opinión y en las encuestas. La caída es estrepitosa. Los números no mienten. Cada día aumenta el descontento entre quienes apoyan al Jefe de Estado. Chávez lo sabe y por eso fue a pedirle ayuda a su padre político, al viejo Fidel, para ver de qué manera sale del atolladero. Pero resulta que Fidel ya está viejo y acabado, y el cerebro tampoco le da para mucho. Y Raúl, que es quien está al mando en la isla, tiene demasiados problemas encima para ponerse a ver de qué manera le echa una mano al hermano Hugo.

En el año 2.004, cuando se creía que la revolución llegaría a su fin, con el Referendo Revocatorio a sus espaldas, Hugo Chávez se fue a La Habana, llorando de pena y dolor. Fidel Castro tenía 6 años menos encima y diseñó un plan que surtió efectos demoledores: las misiones. Chávez llegó de La Habana anunciando misiones por aquí y misiones por allá. No hubo un solo prócer cuyo nombre no fuera utilizado para una misión. La idea era muy simple: había que repartir reales por montón a través de programas sociales que llegaran a los sectores más necesitados. Así lo hicieron y un chorro de dinero llegó a las zonas más desposeídas en becas, subsidios y pare de contar.

El resultado ya todos lo conocemos. Las misiones cumplieron su objetivo, que no era precisamente social o educativo, sino meramente electoral por cuanto fueron diseñadas para ganar votos, y con el paso de los años se fueron desdibujando hasta perder el interés de la colectividad. Hoy día, no es ningún secreto que la Misión Barrio Adentro, por ejemplo, es un completo fracaso. Los supuestos médicos cubanos se han estado escapando de Venezuela rumbo a los EEUU. El 60 por ciento de los módulos está abandonado. Las misiones Robinson y Ribas experimentan un bajón escalofriante. Ya no despiertan el interés de antes. Chávez sabe que el efecto y la emoción causada por las misiones, desapareció.

En pocas palabras, las misiones ya no sirven para ganar votos. Por eso fue a Cuba, raudo y veloz, a buscar que le diseñaran un plan nuevo que le permita detener la caída en las encuestas, recuperar los espacios perdidos y, lo más importante, captar votos para garantizar la reelección en el 2.012. Como ya no había misiones que ofrecer, los cerebros de La Habana junto con un grupo de asesores españoles diseñaron un plan para tratar de ver cómo carrizo le sacan las castañas del fuego al Jefe de la Revolución Bolivariana. Ese plan está sustentado sobre dos bases: la Ley Habilitante, solicitada por Hugo Chávez el año pasado y aprobada por una Asamblea Nacional moribunda, deslegitimada e ilegal y los damnificados que quedaron regados por todo el país como consecuencia de las fuertes lluvias que cayeron sobre Venezuela en el último trimestre de 2.010.

Utilizando a los damnificados como carne de cañón, Chávez intenta vender la Ley Habilitante como un mecanismo diseñado para ayudar a los pobres y necesitados. Por eso salió la Ley para Refugios, que no es otra cosa que una forma de darle estatus legal a los damnificados. Y en las próximas semanas continuarán apareciendo leyes mucho más locas que esa, en un intento desesperado por tratar de reconectar al Jefe de la Revolución con los sectores populares que están en situación crítica, precisamente por la pésima gerencia y la ineptitud que reina en los despachos ministeriales del Gobierno revolucionario. Damnificados y Habilitante. Habilitante y damnificados. He allí los instrumentos que están siendo utilizados desde ya para iniciar la campaña presidencial de 2.012.

En los meses que están por venir, veremos cada vez más cadenas presidenciales mostrando a Hugo Chávez junto a los damnificados o refugiados. Veremos también a Hugo Chávez anunciando proyectos de Ley que nada tienen que ver con los verdaderos problemas del país, como la inseguridad, la corrupción, la insalubridad o el desempleo, sino más bien con el tema de los que no tienen casas o de quienes lo perdieron todo como consecuencia de los torrenciales aguaceros.

Como decíamos al principio de esta columna, la revolución no sólo se está quedando sin gente, sin votos y sin talento, sino lo que es peor: se está quedando sin ideas, sin iniciativa, sin proyectos y sin imaginación. Utilizar y manipular a los damnificados para hacer campaña electoral no solamente es inmoral y antiético, sino criminal. Valerse de una Ley Habilitante ilegal e inconstitucional, para promover leyes que no atacan el fondo del problema sino que más bien alimentan y fomentan el problema, también es un crimen. Fíjense que ya casi nadie habla de la fulana Cédula del Buen Vivir, el último invento ideado por Chávez para tratar de ganar votos con miras a las elecciones del 26 de septiembre de 2.010. Ese proyecto, que fue lanzado como arma electoral para tratar de revertir las tendencias que mostraban las encuestas, no sirvió de nada por cuanto las fuerzas democráticas sacaron más votos que el oficialismo.

En su desespero por tratar de ganar los comicios de 2.012, Chávez hará hasta lo imposible. Si tiene que convertir al país entero en un refugio, lo hará. Y si tiene que inventar damnificados, los inventará. Debemos prepararnos pues para lo que viene. Porque nada es más peligroso que un supuesto revolucionario desesperado, con los bolsillos llenos de plata, pero sin ideas, sin talento y sin imaginación.


por GUSTAVO AZÓCAR ALCALÁ

Tomado de:  El Diario de los Andes


  • Ir a la página principal
  • 28 ene 2011

    Cuba: el régimen volvió a detener al disidente Fariñas

    Guillermo Fariñas.
    Es el segundo arresto consecutivo para el ganador del Premio Sajarov 2010. Fue interceptado junto con 12 personas cuando intentaba averiguar la situación de tres opositores presos.

    Alicia Hernández, madre de Guillermo Fariñas, relató que el reconocido disidente se dirigía junto a otros opositores al régimen de los Castro a una estación policial de la ciudad de Santa Clara para interesarse por la situación de tres opositores que fueron detenidos en la mañana de este jueves.

    En el camino el grupo fue interceptado por agentes, que los condujo en coches a una estación policial. En el momento de la detención hubo maltrato por parte de los policías, añadió.

    Hernández, que no ha podido contactar directamente con su hijo, cuyo teléfono móvil se encuentra sin servicio, recibió esos detalles por medio de un familiar que acudió a varias dependencias policiales para saber si el opositor se encontraba de nuevo arrestado.

    Se trata del segundo día consecutivo en que Fariñas, psicólogo y periodista independiente, ha sido detenido, después de que el miércoles estuviera arrestado seis horas por participar en un acto de protesta por el desalojo de una mujer embarazada de un inmueble donde se había instalado (ver nota relacionada).

    Desde Miami, la influyente Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) denunció a través de un comunicado "este nuevo atropello de las fuerzas represivas del régimen castrista" y llamó a la opinión pública internacional a "protestar firme y urgentemente por esta nueva violación del derecho a la libre expresión del pueblo cubano".

    La entidad elogió además al ganador del Premio Sajarov 2010, entregado por el Parlamento Europeo, "que de una manera concreta y no violenta trata de cambiar la sociedad cubana llevándola hacia la democracia y el respeto a los derechos humanos".

    El disidente cubano, de 49 años, protagonizó el año pasado una huelga de hambre de más de cuatro meses tras la muerte del opositor preso Orlando Zapata Tamayo, para exigir la liberación de los prisioneros políticos más enfermos.

    Abandonó la huelga el pasado 8 de julio, después de que el régimen anunciara su compromiso de liberar a 52 disidentes del Grupo de los 75, condenados en 2003, fruto de un inédito diálogo abierto en mayo pasado con la jerarquía de la Iglesia católica de la isla.

    Este jueves la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) divulgó un informe en el que denuncia que las detenciones "arbitrarias" por motivos políticos aumentaron en la isla durante 2010 al haberse registrado más de 2.000 arrestos temporales.

    Tomado de: Infobae


  • Ir a la página principal
  • 25 ene 2011

    40% de tierras cultivables en Cuba están ociosas pese a entrega en usufructo


    El 40% de las tierras cultivables de Cuba permanece ociosa, dos años y medio después de que el gobierno de Raúl Castro empezó a dar parcelas en usufructo para aumentar la producción en un país que importa el 80% de los alimentos, informaron este martes autoridades del sector.

    Pedro Olivera, director del Centro Nacional de Control de la Tierra, dijo al diario oficial Granma que desde septiembre de 2008 fueron entregadas 1,18 millones de hectáreas a 128.435 solicitantes, pero el 30% de éstas todavía no comenzó su proceso de preparación para entrar en producción, por diferentes razones.

    "Pese a esas entregas todavía el 40% de la tierra nacional está ociosa", señaló el periódico del Partido Comunista, citando al Ministerio de Agricultura.

    Cuba, cuyo territorio tiene cerca de 11 millones de hectáreas, tiene una superficie agrícola de 6,6 millones de hectáreas, de las cuales había en 2007 unos 3 millones cultivadas y el resto sin cultivar, según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

    Olivera estimó que el proceso de entrega de tierras debe avanzar con más velocidad y señaló que incluso muchas no han sido declaradas ociosas a pesar de la necesidad de aumentar la producción agrícola, reseñó AFP.

    La producción de alimentos está considerada "estratégica" por el Gobierno, que destina anualmente más de 1.500 millones de dólares su importación, una carga insoportable pata las finanzas locales.

    Olivera señaló que el proceso de entrega de parcelas está afectado por "dilaciones injustificadas para ubicar las tierras a los solicitantes, retraso en completar los expedientes y otras trabas burocráticas.

    Por otra parte, la puesta en producción de las parcelas entregadas está afectada porque generalmente son terrenos cubiertos de marabú -un arbusto espinoso difícil de erradicar-, además de la falta de herramientas y experiencia agrícola.

    El Gobierno comenzó la capacitación agrícola de muchos que recibieron tierras en usufructo y la venta de herramientas de labranza, aunque aún es limitada.

    Tomado de: El Universal


  • Ir a la página principal
  • 23 ene 2011

    Lejos está Cuba de vivir en libertad

    Cortesía de Aristide
    Lejos está Cuba de vivir en libertad. El concepto permanece vigente. Ahora que Wikileaks reveló su enésimo informe diplomático (no tan clamoroso como los primeros), respecto de la Iglesia católica y su rol en ese país, surge naturalmente la pregunta: ¿cómo es la situación social y política en la isla? ¿han cambiado las cosas? Los testimonios de primera mano no son muy alentadores, pese a las expectativas abiertas en los últimos meses.

    Este fin de semana pude dialogar en corto con un católico cubano. Por desgracia no puedo citar su nombre, como me dijo una amiga suya: “él de política no puede hablar, porque en Cuba vive”. Igualmente las cosas las tiene claras: hoy por hoy la Iglesia allí eligió el camino de los primeros cristianos, vivir en comunidad de amor y dedicarse a los desfavorecidos, siempre en el más rotundo silencio.


    Una estrategia de supervivencia pero también de amor a Cristo. Lo católicos cubanos pueden subsistir siempre que no se conviertan en un fastidio para el gobierno. Así de simple. Y eso que, en los últimos años, las cosas parecen haberse distendido. Las reformas aplicadas por Raúl Castro, obligadas por las circunstancias, despertaron muchas expectativas pero se quedaron sólo en eso, un tibio signo de apertura.

    De todas maneras la Iglesia católica, a nivel institucional, ganó importancia en los últimos meses gracias a la negociación que vio como protagonista, en primera persona, al cardenal Jaime Ortega y Alamino, arzobispo de La Habana. El purpurado se sentó con Castro y ambos acordaron -en 2010- la liberación de 52 presos políticos, de los cuales 11 todavía no abandonan el cautiverio porque rechazan el exilio.

    Por eso no pude evitar la tentación de preguntar a mi testigo ¿cómo se logró semejante avance?. La respuesta fue sencilla: “los miembros del partido comunista tienen ascendencia católica y prefieren tener a la Iglesia como interlocutora antes que a las sectas protestantes, que ven como una amenaza venida de Estados Unidos”. Además me confirmó que existen muchos grupos religiosos minoritarios que son totalmente proclives al gobierno y, por ello, no gozan de credibilidad.

    Las circunstancias internacionales y políticas han abierto una espiral de conveniente (pero mínima) apertura oficial y las instituciones eclesiásticas han aprovechado. Con un realismo evangélico. Ortega y los demás saben que pelearse con el régimen no les llevará a nada, prefieren aplicar una “realpolitik”. Así la Iglesia obtuvo, en los últimos dos años, diversas concesiones.

    En febrero de 2008 el secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone, visitó la isla para las celebraciones de la Virgen de la Caridad del Cobre y fue recibido por todo lo alto. Mientras el gobierno le ofreció un avión privado para trasladarse, en los meses posteriores -esas mismas autoridades- escamotearon autobuses a los fieles que querían acudir en masa a la beatificación del religioso José Olallo Valdés. La excusa fue la seguridad, pero los políticos tenían miedo que a la misa asistieran muchas más personas que a los eventos del partido.

    La ceremonia que vio la elevación a los altares de Olallo, enfermero de la Orden de los Hospitalarios, que dio su vida por los últimos de los últimos, tuvo lugar el 29 de noviembre de 2008 en la ciudad de Camagüey. Fue la primera beatificación en la historia de la isla, un episodio sin precedentes. Por eso Raúl Castro no se la pudo perder y tuvo transmisión televisiva en vivo. 

    En 2010 la Iglesia cubana logró también, por ejemplo, la construcción del seminario de La Habana, el primero en edificarse en los últimos 50 años. Una gran parte del costo lo sufragó el Papa Benedicto XVI con los aportes de fieles romanos que participaron en la misa del Jueves Santo, unos años atrás. Por otro lado los obispos lograron duplicar el número de religiosas en el país, que pasaron de 300 a 600 en el último decenio.

    Igualmente todas estas concesiones tuvieron lugar siempre en un régimen de excepción, bajo el control escrupuloso de las autoridades comunistas. “Llevamos 50 años de excepción”, es el lamento casi resignado de una activista católica italiana que a Cuba la lleva en el alma. Efectivamente la libertad de hacer el bien tampoco existe. La Iglesia no tiene reconocimiento jurídico (y no lo quiere). Sabe que tenerlo significaría estar (aún más) a expensas del gobierno.

    Por otro lado ninguna institución eclesiástica, movimiento o grupo religioso puede hacer caridad así como así. De hecho si un grupo quiere distribuir por su cuenta alimentos o ropa a los pobres, no puede hacerlo. Debe primero tramitar el permiso correspondiente y, si lo obtiene, serán los propios agentes gubernamentales a entregar los apoyos. No vaya a ser que los pobres terminen dando su fidelidad al patrón equivocado.

    Las restricciones son permanentes, los permisos temporales. Siempre que los políticos hacen una excepción, la hacen por única vez. Después está el régimen de la tolerancia. Por ejemplo, aunque están prohibidas todas las publicaciones periódicas, en realidad todas las diócesis del país cuentan con sus revistas. Aunque el internet está permitido sólo a extranjeros con costo de 72 dólares [pesos] la hora, la Iglesia tiene sus sitios web. Todo siempre en un régimen de excepción, porque quien detenta el poder se reserva el derecho de aplicar la ley cuando algún actor de la sociedad se vuelva fastidioso, para el régimen y el “status quo”. Como ya dicho: lejos está Cuba de ser libre.

    por Andrés Beltramo


    Tomado de: Info Católica


  • Ir a la página principal
  • 21 ene 2011

    EEUU desmiente que haya devuelto correspondencia a Cuba (oficial)


    Estados Unidos desmintió este viernes que haya devuelto correspondencia enviada desde Cuba, razón que alegó La Habana para suspender el envío de correo al país norteamericano, indicó un portavoz del Departamento de Estado.

    El servicio de correos estadounidenses (USPS, por sus siglas en inglés) "no ha regresado ninguna correspondencia proveniente de Cuba y no le ha impuesto restricciones a esa correspondencia", indicó en un mensaje electrónico a AFP el portavoz para América Latina del Departamento, Charles Luoma-Overstreet.

    Correos de Cuba indicó este viernes que cancelaba el envío "hasta nuevo aviso" de la correspondencia hacia Estados Unidos que realiza a través de terceros países -al no existir correo directo-, toda vez que, según denunció, ha sido devuelta "de forma íntegra".

    La interrupción del servicio postal de los cubanos "podría deberse a la devolución de correo hacia Estados Unidos por aerolíneas de terceros países que no pueden transportarlo y podrían estar declinando cualquier correspondencia, incluida la de Cuba, hacia Estados Unidos", explicó Luoma-Overstreet.

    Un portavoz del USPS, Dave Lewin, afirmó en un mensaje a AFP que la devolución de correspondencia a Cuba por parte de aerolíneas pudo obedecer a la falta de capacidad de las aerolíneas por "la alta actividad postal durante las recientes festividades".

    Luoma-Overstreet indicó que las nuevas medidas de seguridad postales implementadas por Estados Unidos luego de atentados frustrados mediante paquetes bomba a finales de octubre aplican a todos los países, y no específicamente a Cuba.

    Pero "Cuba podría estar experimentando consecuencias más severas debido a la falta de transporte postal directo entre Cuba y Estados Unidos lo que la hace dependiente de transporte aéreo de terceros países", agregó Luoma-Overstreet.

    La isla había suspendió a finales del año pasado por dos semanas los envíos postales hacia Estados Unidos mayores de 453 gramos (16 onzas) debido a las nuevas medidas.
     
    Tomado de: Terra Perú


  • Ir a la página principal
  • 19 ene 2011

    Se avecina enorme crisis para deporte cubano


    Se avecina una tormenta para el deporte nacional en Cuba. En la última sesión del monocorde parlamento, en el mes de diciembre, contra viento y marea el gobierno mantuvo su estrategia de no autorizar a peloteros y otros atletas a competir en ligas foráneas.

    Desde 1991 a la fecha más de 350 peloteros han huído de la isla. De mantenerse la absurda política, de no permitir contrataciones a beisbolistas por parte de clubes extranjeros, a la vuelta de pocos años los guarismos podrían doblarse.

    No sólo los peloteros darían el salto al deporte rentado. Apunten. Boxeadores de nivel apostarían por ganar dinero en circuitos profesionales de Estados Unidos o Europa. Voleibolistas de talla seguirán mirando con codicia la prestigiosa liga italiana.

    Atletas de campo y pista tratarían de nacionalizarse ciudadanos españoles, checos o hasta sudaneses (no se asombre, la triplista cubana Yamilé Aldama compite por Sudán), para poder disfrutar del dinero que ganen en los clubes de atletismo.

    Incluso balonmanistas o basquetbolistas, deporte de no mucho nivel en Cuba, pero donde siempre existen individualidades, de soslayo otearían el mercado de esas disciplinas en los circuitos griegos, ibéricos y, por supuesto, la fabulosa NBA.

    La miopía deportiva de los dirigentes cubanos es colosal. Son posiciones pueriles y de capricho. En un país donde se necesita un permiso estatal para viajar, existen instituciones como el Ministerio de Cultura que desde hace más de una década permite libremente a intelectuales y artistas contratos de trabajo en otras naciones.

    Esto no ha impedido el éxodo en el sector, pero resulta una opción para creadores talentosos, quienes pueden firmar contratos y ganar suficiente moneda dura que les permite vivir con desahogo en una isla de penurias. Un ejemplo es el actor Jorge Perogurría.

    Sin embargo, en el deporte no se quiere abrir el cerrojo. Entonces los atletas, sobre todo beisbolistas, brincan el charco y por la puerta de atrás entran a las Grandes Ligas.

    El beisbol cubano, además, está en horas bajas. Su calidad ha caído en picada. Todos lo reconocen. Periodistas oficiales y estrellas en retiro aceptan que la pelota que se juega en estos momentos en Cuba es de ‘manigua’ (baja calidad).

    El periodista Gilberto Dihigo, residente en la Florida, hijo del ilustre Martín Dihigo, primer jugador cubano en entrar al Salón de la Fama en Nueva York, es un convencido de que la pelota nacional está en crisis.

    La repercusión del mal momento que sufre el béisbol se ve reflejado en diarios y blogs publicados en Miami, ciudad donde viven unos 800 mil cubanos y con interés se sigue ese deporte en el verde caimán. Y no exageran los especialistas. Es verdad: la marcha de estrellas y jóvenes talentos ha menguado la calidad de la pelota cubana.

    Pero también están desfasados los conceptos técnico-tácticos de los actuales preparadores de pitcheo y bateo. Las estrategias de los managers demuestran lagunas escandalosas en materia beisbolera. A ese declive no escapan los árbitros. Su reducida zona de cantar strikes es uno de los factores para que un bateo brutal aporree sin piedad a un indefenso pitcheo. El 70% de los lanzadores de la liga nacional tienen un nivel de lágrimas.

    Terriblemente descontrolados, con un promedio de bases por bolas de categorías infantiles, una velocidad promedio que no supera las 84 millas -en un béisbol que se respete, los picherts deben alcanzar 90 millas- y un reportorio reducido que sólo abarca dos lanzamientos, rectas y slider.

    El mal sigue. La técnica del swing de muchos bateadores es de la mitad del siglo XX. Los guantes de los jugadores están descosidos. Y los números no mienten. La defensa en la actual temporada es de 967. En una liga decente se fildea para 980.

    A pesar de las insuficiencias que lastran el principal pasatiempo de los cubanos, el béisbol sigue siendo el mayor espectáculo del país. Y sus peloteros, por su talento natural, son golosinas para los scouts.

    Es cierto que para llegar al máximo nivel tienen que pulir deficiencias a granel. Pero las jóvenes promesas del patio pierden el sueño por los salarios millonarios que pagan en las Ligas Mayores de Estados Unidos. Saben que mientras más temprano se marchen, más son las posibilidades de llegar algún día a jugar en el mejor béisbol del mundo.

    En contra de lo esperado -se rumoraba que el gobierno podría hacer cambios en su política deportiva- el General Raúl Castro echó el cerrojo y la ilusión de que Cuba permitiría la libre contratación de atletas se esfumó. Una respuesta al descontento que impera en el béisbol criollo podría ser el aumento del éxodo de peloteros.Tiempo al tiempo.

    Iván García

    Tomado de: Gaceta de Cuba

  • Ir a la página principal
  • 18 ene 2011

    Juicio clave en Cuba por la negligencia que mató a 26 pacientes de un psiquiátrico

    Uno de los fallecidos en el hospital psiquiátrico Mazorra.

    Los enfermos murieron de frío e inanición en un hospital que la revolución había convertido en emblema 

     
    Un tribunal de La Habana juzga desde esta mañana a los presuntos responsables de las graves negligencias que hace un año costaron la vida, por frío e inanición, a 26 pacientes del hospital psiquiátrico de la capital. El juicio es clave para el Gobierno de la isla.

    La tragedia ocasionó un grave escándalo. La gente se enteró primero en la calle; llegó un momento en que toda La Habana hablaba de ello. Cuando ya los rumores se extendían más allá de la ciudad, el Ministerio de Salud Pública difundió una nota que, en lo esencial, confirmaba lo que se sabía. El comunicado anunciaba una investigación interna y luego un juicio contra los culpables de las “deficiencias relacionadas con la no adopción oportuna de medidas” que habrían evitado las muertes.

    El centro médico, antes llamado Hospital Mazorra, fue convertido al inicio de la revolución en todo un emblema de la nueva política sanitaria. Lo que con el dictador Fulgencio Batista había llegado a parecerse al “infierno de Dante”, se dijo, pasaría a partir de entonces a constituir un ejemplo de dignidad en el trato a los pacientes mentales.

    La transformación se llevó a cabo, pero duró lo que duró. Para el año 2010, el hospital estaba hecho un desastre. Los detalles que familiares de los fallecidos y otros testigos revelaron en torno al deterioro del centro, a los constantes robos de materiales en su interior y, sobre todo, a la deficiente cuando no cruel atención dispensada a los enfermos multiplicaron la indignación popular.

    Todo ello hizo del caso un asunto crucial para el Ejecutivo de Raúl Castro. De ahí que el juicio se anunciara ayer en la portada el diario Granma, si bien la escueta información no precisaba quiénes eran los imputados ni qué cargos se les imputaba. “Una vez concluido el proceso judicial se harán públicos sus resultados”, se indicaba al final.

    Fuentes no oficiales conocedoras del proceso indicaron que en el banquillo se sientan más de una docena de empleados del hospital, incluidos al menos dos miembros de la dirección. Los cargos más relevantes son, según estas fuentes, los relacionados con las negligencias u omisiones de atención y los robos o desvíos de recursos.

    El portavoz de la ilegal aunque tolerada Comisión por los Derechos Humanos y la Reconciliación de Cuba, Elizardo Sánchez, consideró en declaraciones a La Vanguardia que el tribunal “no ha llevado a juicio a los máximos responsables de este hecho cruel, pues ahí deberían estar también el ministro de Salud Pública y algún otro alto cargo del Gobierno”. Sánchez añadió que aquello no habría ocurrido si las autoridades sanitarias hubieran aceptado en su día la cooperación de la Cruz Roja Internacional, que siempre supervisa con especial cuidado el funcionamiento de los psiquiátricos.

    El castigo ejemplar a los culpables parece garantizado. Las penas que se piden superan en algunos casos los diez años de cárcel. La alarma social es grande. Y la Sanidad es una de las insignias de la revolución cubana.

    Parte de los imputados estaban en prisión provisional desde su detención en enero del 2010, entre ellos los jefes de cocina y almacén del hospital; otros estaban en libertad con cargos.

    El juicio puede durar cuatro días, según estimaciones de los abogados. La sentencia no tardará en conocerse.


    FERNANDO GARCÍA

    Tomado de:  La Vanguardia


  • Ir a la página principal
  • 16 ene 2011

    Cuba censura a CNN


    Cuba ha eliminado la cadena estadounidense CNN en Español de su servicio de televisión por cable, que sólo se comercializa en sitios turísticos y determinados lugares de la isla, según ha confirmado la empresa estatal Telecable al "Diario de Cuba".

    Uno de los cambios que más incomodó al régimen fue la llegada de Cinthya Hudson, una cubano- americana que asumió el año pasado la dirección de la cadena. Este hecho desató fuertes críticas por parte de los medios oficiales de la isla. 

    Los usuarios dejaron de ver la señal de CNN en Español la semana pasada. En un comienzo, pensaron que se trataba de problemas técnicos, pero después se desataron los rumores de que el Gobierno de Raúl Castro habría ordenado sacar del aire a una de las cadenas más importantes de Estados Unidos.

    "Ha desaparecido misteriosamente, sin explicaciones, del paquete que el Gobierno cubano ofrece a empresas extranjeras en moneda dura (divisas)", ha informado un ejecutivo que pidió el anonimato, citado por el medio impreso en su sitio web de la disidencia.

    RESTRICCIONES.
    Telecable, perteneciente a la Corporación CIMEX, ofrece servicio de televisión de pago únicamente a instalaciones turísticas, empleados del régimen, diplomáticos y compañías extranjeras.

    El resto de la población tiene restringida la posibilidad de suscribirse a este servicio, así como a ver programación de otros países que no sea transmitida por las cadenas oficiales. La señal que hasta la semana pasada utilizaba CNN en Español la ocupa ahora HLN, otra cadena de Turner Broadcasting, que también transmite noticias pero únicamente en inglés.

    Las autoridades cubanas no han informado las razones de la "desaparición" de CNN en Español, pero algunos analistas atribuyen este hecho a los recientes cambios que tuvieron lugar en la cadena y que no han sido bien vistos por el Gobierno de Castro.

     Tomado de: Correo La Libertad

  • Ir a la página principal
  • 14 ene 2011

    Cubano inicia huelga de hambre en Austria, exigiendo poder regresar a su país


    Fernando Delgado Durán, un joven cubano residente en Austria, decidió iniciar el pasado 6 de enero una huelga de hambre, a raíz de que el Gobierno de su país le prohibió la posibilidad de regresar a su país.

    En entrevista exclusiva con radio Ñanduti, el disidente solicita la intermediaciones de los gobiernos latinomericanos ante sus pares de la isla.

    "He decidido iniciar esta medida de fuerza para exigir a las autoridades cubanas que cesen una medida de destierro que me aplicaron hace 5 años. En estos momentos estoy imposibilitado de ingresar a mi país, imposibilitado de ir a ver a mis hijas, de visitar mi casa, mi hogar", indica al inicio de la entrevista Fernando Delgado, un joven cubano de 31 años, que inició el pasado jueves 6 de enero la medida de protesta en inmediaciones de la embajada cubana en Austria.

    "Es para exigir a las autoridades de mi país que cesen con esta medida cruel, inhumana, que aplican no solo contra mi, sino contra miles de cubanos actualmente", señaló Delgado al programa "Ocurrió, Ocurre y Aquí Está", dirigido por Gustavo Velázquez y Osvaldo Cáceres.

    Delgado Durán relató que su calvario inició hace 4 años, cuando expulsaron de la isla a su esposa, Eva Aurelia, una joven austriaca con quien contrajo matriomonio en 2004. La misma fue deportada, a pesar de tener un embarazo de alto riesgo. "Mi esposa fue deportada teniendo un reposo médico absoluto, lo que le costó perder la barriga en un vuelo de 11 horas", indicó, al tiempo de señalar que las autoridades cubanas negaron una radicación definitiva a su mujer, a pesar de estar casada con un cubano.

    El disidente cubano logró salir del país a finales de 2005, con una carta de invitación de 11 meses, pero nunca más pudo regresar. "Solicito a las autoridades latinoamericanas y a las organizaciones de Derechos Humanos que intercedan ante las autoridades cubanas para que cesen la aplicación del destierro como medida de chantaje, de coacción, de represión. Al mismo tiempo que sea reformada la Ley de inmigración cubana vigente, que es una Ley que prohíbe la salida y la entrada de los ciudadabos cubanos libremente al país.

    Creo que es algo que tiene el rechazo absoluto de la población cubana y del mundo civilizado. Eso creo que es una exigencia que hay que hacerle al Gobierno de Cuba en cada foro internacional que se pueda. Esa es mi solicitud y la gran solicitud del pueblo de Cuba entero. El pueblo de Cuba está harto de sufrir la separación familiar, y este tipo de leyes absurdas solo hacen daño y abren heridas", sentenció.

    Tomado de: Radio Ñanduti

  • Ir a la página principal
  • 12 ene 2011

    Denuncia oposición cubana "represión de baja intensidad"


    Autoridades cubanas realizaron dos mil 74 detenciones de corta duración 'por motivos políticos' en 2010, según la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN).

    La ilegal pero tolerada CCDHRN calificó este martes dicha práctica de 'represión política de baja intensidad'.

    Dijo que esa cantidad de arrestos 'representa la cifra más alta en toda Iberoamérica y a nivel mundial, especialmente en el caso de Cuba donde no hay una situación de guerra civil o inestabilidad política manifiesta'.

    El grupo opositor difundió un documento, acompañado de un extenso anexo con los casos reportados, en el que aseguró que en diciembre pasado verificó 300 detenciones de corta duración durante varias horas o días contra disidentes.

    El gobierno cubano, que considera a los opositores 'mercenarios' al servicio de la política de Estados Unidos contra la isla, se abstiene en forma rutinaria de comentar estos informes.

    'Apreciamos que se consagra la opción del gobierno por la represión política de baja intensidad', dijo el texto introductorio remitido vía Internet a medios de prensa extranjeros por el portavoz de la Comisión, Elizardo Sánchez.

    La excepción, dijo el activista, es el caso de Néstor Rodríguez Lobaina, 'quien fue remitido a una prisión de alta seguridad, a la espera de un juicio en lo que parece ser simplemente una trampa para sacarle de la circulación' bajo cargos de 'desorden público y daños'.

    A otros 37 disidentes se les aplicó arresto domiciliario, sin orden judicial, durante diciembre, de acuerdo con Sánchez, quien en los últimos años cada seis meses ha emitido una lista con los nombres de los presos políticos en Cuba.

    Ese listado se ha reducido después que en un inédito diálogo con el gobierno de Raúl Castro la Iglesia Católica negoció la excarcelación de 52 presos políticos del original grupo de 75 (G-75) condenado en 2003 a penas de entre seis y 28 años de prisión.

    La mayoría de esos reos (40) cumplió el prerrequisito de trasladarse a España, uno quedó en Cuba y 11 que no aceptan lo que llaman 'destierro' permanecen tras las rejas.

    El informe de la CCDHRN dijo que en diciembre último 'verificamos por lo menos 107 casos de abusos de derechos humanos durante ese mes, generalmente bajo diferentes formas de represión política'.

    En las últimas semanas, el gobierno de Cuba conmutó por 30 años de prisión las penas de muerte dictadas contra los salvadoreños Raúl Cruz León y Otto René Rodríguez, encontrados culpables de actos terroristas contra hoteles en 1997. También se modificó por 30 años de privación de libertad la pena capital dictada contra el exiliado anticastrista Humberto Real, quien se infiltró en Cuba en 1994 y dió muerte a una persona en el centro norte de la isla.


    Tomado de: Noroeste

  • Ir a la página principal
  • 7 ene 2011

    Líder sindicalista australiano rehúsa reunirse con embajador cubano

    Paul Howes
    El Secretario General de la Unión de Trabajadores de Australia, Paul Howes, explicó a Pedro Monzón -embajador de Cuba en Australia-, que solo se reunirá con un diplomático cubano cuando en Cuba cese la represión a los sindicatos. Howes contestó una carta del embajador cubano, en respuesta a una que le remitió el diplomático.

    "Respondo a su correspondencia del 20 de diciembre de 2010 y su invitación a reunirse conmigo como nuevo representante del gobierno cubano en Australia", establece el sindicalista australiano en su misiva.

    Continúa afirmando que una reunión con un representante diplomático cubano solo podrá ocurrir cuando en Cuba el gobierno se abstenga de reprimir a los sindicatos independientes y libere a los líderes de uniones sindicales que aún permanecen tras las rejas en la Isla.

    Howes reitera la posición del movimiento sindical australiano de denunciar la represión a las uniones y los derechos de los trabajadores en la isla bajo gobierno comunista.

    Agrega que pese a las esperanzas de que se realizaran cambios democráticos en Cuba tras la toma del poder de Raúl Castro, en la isla la situación de los derechos humanos permanece crítica.

    Tomado de: Martí Noticias

  • Ir a la página principal
  • 5 ene 2011

    "El lobo llegó de verdad"


    El Gobierno de Raúl Castro ultima en Cuba el plan de ajuste que llevará al despido a millón y medio de empleados públicos.

    El Gobierno cubano decidió adelantar el día de los Reyes Magos y colocar en el árbol de Navidad su anunciado plan de despidos de millón y medio de trabajadores públicos este año. "Vaya regalito que nos dejaron", dice Camila, que baja, con bata verde del tono que utilizan los sanitarios, por la Calle G. Presumiblemente sale del Hospital Calixto García. "A mí no me han dicho nada oficialmente, pero aunque hablan de que será solo para la gente de las oficinas, sé que estoy en el candelero, porque no caigo muy simpática que digamos, así que seguro me pondrán de paticas en la calle". Lleva 30 años trabajando "en lo mismo", le faltan 10 para el retiro y no entiende cómo pueden preferir a un joven sin experiencia "que llegó ayer" a ella, que se las sabe todas.

    El plan de despidos, el punto más crítico de la reforma económica en curso en Cuba, empieza ahora a ser aplicado en cinco ministerios: Industria Azucarera, Agricultura, Construcción, Salud Pública y Turismo. La indemnización será de un mes de salario (el promedio es el equivalente a 14 euros) por cada 10 años trabajados.

    Gervasio vende CD de películas pirateadas en Carlos III, una avenida de La Habana que el Gobierno se ha empeñado en vano en que se la llame Salvador Allende. "Guerra avisada no mata soldado, y cuando el río suena... así que pedí la baja antes de que me despidieran y vine para este portal; puse una mesa y a vender muñequitos cómics, comedias, policiacas, aventuras... nada político con vídeos del cable de Miami, ni pellejos porno: cosas tranquilas". "Siempre dijeron que aquí no había desempleo, que este era el paraíso de la clase obrera", señala Gervasio. "Y ahora --continúa-- 50 años después, ¡50 años!, mandan a la gente a casa, aunque Raúl Castro asegura, y yo voy a creer en él, que no se va a quedar nadie desamparado".

    El plan de ajuste contempla la reducción de las infladas plantillas estatales en cinco años. La incorporación de 1,8 millones de trabajadores al sector privado será aprobada por el sexto congreso del Partido Comunista en abril. El Estado cubano controla el 90% de la economía y emplea a 4,2 de los cinco millones de trabajadores que están en activo en un país de 11,2 millones de habitantes.

    Hay personas en el muelle de La Habana Vieja para ir en lancha al otro lado de la bahía. "Yo me enteré por Trabajadores diario de la Central de Trabajadores de Cuba, el sindicato único del país de que empezaban de inmediato a dejar a la gente disponible, y no he oído nada más". Mario es barman y trabaja para la cadena Habaguanex, que opera en la zona colonial. Tiene 27 años y se siente seguro en su puesto: "Soy el mejor, voy a todas las reuniones y no falto ni un día llueva, truene o relampaguee", afirma. Explica que desde noviembre hablan de lo mismo. "Era ahí viene el lobo, ahí viene el lobo y ya ven, el lobo llegó de verdad", subraya.

    Electricidad y cartilla


    El Gobierno anunció al finalizar diciembre un nuevo retiro de subsidios con la eliminación de la cartilla de racionamiento del jabón de baño, la pasta dental y el detergente. Antes les había tocado el turno a las papas patatas, los chícharos y los cigarrillos. Y este mes la tarifa eléctrica ha experimentado incrementos del 15% al 284%.


    HUGO L. SÁNCHEZ 

    Tomado de:  El Periódico de Aragón

  • Ir a la página principal